La Cúrcuma en el tratamiento de la Artritis

La cúrcuma (Cúrcuma longa) es una planta de la cual se utiliza el rizoma con fines culinarios y medicinales; entre sus principios acivos destacan materias colorantes (3-5%) conocidas como curcuminoides, siendo el principal de ellos la curcumina, y de un aceite volátil (4-14%) compuesto principalmente de turmerona, atlantona y zingibereno.

Se utiliza en la Medicina Tradicional China como analgésico para aliviar el dolor en golpes, hematomas y lesiones; también como estimulante de la energía vital (Qi).

En la medicina ayurvédica tradicional de la India se indica para el tratamiento de flatulencias, ictericia, dificultades menstruales, orina sanguinolenta, hemorragias, dolor de muelas, hematomas, dolor en el pecho y cólicos; también en forma de cataplasmas para aliviar la inflamación y el dolor.

En la tradición médica naturista de Occidente las investigaciones han validado supotencial antioxidante y antiinflamatorio

Como antiinflamatorio tiene la capacidad de suprimir la liberación de los mediadores inflamatorios y estimular la producción de cortisona de las glándulas adrenales; además actua inhibiendo la formación de leucotrienos, la agregación plaquetaria y la respuesta de los neutrófilos a varios estímulos involucrados en el proceso de la inflamación, así como promoviendo la fibrinolisis y estabilización de las membranas celulares.

Diferentes investigaciones han verificado que el extracto de cúrcuma y su principio activo la curcumina tienen un potencial antiinflamatorio comparable a la cortisona y a la fenilbutazona sin sus efectos secundarios.

Estas propiedades pueden aplicarse a muchas enfermedades como artritis, esclerosis múltiple, lupus, escleroderma y otras que cursan con fenómenos inflamatorios.

Un estudio doble-ciego en pacientes con Artritis Reumatoide a los que se les suministró diariamente 1.200 mg al día de curcumina a un grupo y 300 mg al día de fenilbutazona al otro, verificó resultados muy similares en cuanto a la mejoría de los síntomas de rigidez e hinchazón de las articulaciones y capacidad de caminar; sin embargo cabe destacar que la fenilbutazona se asoció con los efectos conocidos mientras que la curcumina resultó inocua.