También pueden aprovecharse las semillas de estas frutas

Hay muchas semillas de frutas que son comestibles, algunas casi ni te las imaginas. Pueden aportarte además fibras y nutrientes beneficiosos para tu salud.

Es común que la mayoría de nosotros deseche las semillas de frutas como sandías o manzanas, sin saber que contienen sustancias muy beneficiosas para la salud si se las consume con moderación.

No solo se trata de una cuestión de ingerir más nutrientes, sino de sumarse al movimiento “residuos cero” en favor de la sostenibilidad y contra el cambio climático.

Algunas semillas contienen cianuro

Es cierto que algunas semillas contienen amigdalina, que luego de ser ingeridas liberan cianuro de hidrógeno, también conocido como ácido cianhídrico, un líquido incoloro, muy venenoso y altamente volátil.

Pero con el consumo de las semillas presentes en una o dos frutas, las cantidades de cianuro consumidas son insignificantes como para generarnos un daño o intoxicación.

Para darnos una idea de cantidades, deberíamos comer por ejemplo, más de 200 semillas de manzana para intoxicarnos.

La amigdalina se encuentra presente en las semillas de estas frutas:

  • Manzana
  • Albaricoque/Damasco
  • Dátil
  • Pera
  • Cereza
  • Mango
  • Nectarina/Pelón
  • Melocotón/Durazno
  • Ciruela

Conozcamos los beneficios de algunas semillas

Semillas de Uva

La mayoría preferimos las uvas sin semillas incluso en su versión deshidratada, las pasas. Pero desconocemos la presencia en ellas de nutrientes importantes.

Contienen polifenoles de acción antioxidante que protegen nuestro organismo de los radicales libres. Además tienen poder antiinflamatorio y refuerzan el sistema inmune.

Para beneficiarnos de estas propiedades, solo hay que masticar las semillas e ingerirlas junto con el resto de la uva.

Semillas de Manzana

Las semillas de manzana contienen una cierta cantidad de amigdalina. Pero es imposible la intoxicación con cianuro al comernos una sola manzana. El centro de la manzana que solemos quitar, contiene valiosos nutrientes, fibra y algunos fitoquímicos.

Para que el organismo aproveche estos beneficios, hay que masticar bien las semillas, sino se excretarán enteras sin haberse absorbido.

Semillas de Peras

Las peras cuentan con propiedades similares a las manzanas. También tienen una pequeña cantidad de amigdalina en las semillas que no generará ningún envenenamiento. Contienen además, antioxidantes.

Semillas de Cítricos

semillas, taninos, cianuro, ácido salicílico, nutrientes, minerales, fibra, antiparasitario

Aunque son un poco amargas, las semillas de los cítricos como el limón, la naranja, el pomelo o la mandarina, se pueden comer. Contienen fitoquímicos y fibra.

Tienen una sustancia interesante, el ácido salicílico, con el que se fabrica la aspirina, pero sus cantidades son casi despreciables para ejercer un efecto analgésico.

Pepitas de Sandía

Tirar las pepitas de la sandía es casi un pecado, ya que son ricas en magnesio, hierro, ácido fólico y ácidos grasos insaturados. También contienen provitamina A, vitamina C y proteínas.

Hay que masticarlas correctamente para que el cuerpo puede aprovechar sus nutrientes.

Pueden consumirse como las semillas de calabaza o girasol. Una ves secas, se pueden tostar en la sartén o al horno con un poquito de aceite y sal. Luego se enfrascan para que no se humedezcan y pueden comerse como snacks o espolvoreadas sobre sopas, ensaladas y tartas.

Hueso de aguacate

semillas, taninos, cianuro, ácido salicílico, nutrientes, minerales, fibra, antiparasitario

Los aguacates o paltas son frutos de origen tropical que pueden consumirse dulces o salados y tienen gran aceptación por su riqueza en ácidos grasos monoinsaturados, vitaminas, minerales y fibra. Podría decirse que se trata de superalimentos.

El hueso del centro, es una semilla muy grande, que generalmente termina en la basura o el compost. Con suerte algunos lo aprovechan para masajes anticelulíticos para las piernas.

En esta semilla se encuentra el 70% de las proteínas de la fruta. Contiene polifenoles antioxidantes y una pequeña cantidad de una sustancia tóxica, la persina, pero comer hasta medio hueso de aguacate es seguro.

Para consumirlo, primero hay que pelar la capa externa y luego ponerlo a secar en el horno a baja temperatura o al sol. Cuando se haya secado por completo se ralla como si fuera queso y se utiliza en guisos, pastas, ensaladas o batidos.

Las propiedades medicinales del hueso de aguacate se deben a la presencia de taninos que poseen propiedades astringentes y antiinflamatorias, adecuados para tratar dolores musculares, parásitos y micosis. También es útil para combatir la diarrea o la gastroenteritis.

Pepitas de Papaya

La papaya tiene en su centro una gran cantidad de semillas negras que también suelen descartarse a la basura. Pero en los países tropicales, de donde es originaria, son muy utilizadas para tratar parásitos intestinales.

El efecto antiparasitario se debe a la presencia de una encima llamada papaína. Estas semillas además contienen antioxidantes.

El sabor de estas semillas es algo similar al de la pimienta negra. Consumidas junto al fruto, casi no se percibe. También se pueden secar y moler para utilizar como condimento.

Ecoportal.net

Fuente