Este fruto silvestre o de bosque se cosecha del árbol Aristotelia chilensis y se lo conoce con el nombre de “maqui”. Su potencial radica en que cuenta con tres veces más antioxidantes que frutos similares como las moras, las fresas y los arándanos.
El maqui de color púrpura oscuro crece en forma nativa en América del Sur, específicamente en Chile y al sur de Argentina, donde tanto las bayas como las hojas y los tallos han sido utilizados por la comunidad mapuche desde hace años.
Actualmente a este fruto se lo clasifica como un «superalimento» debido a su alto contenido de antioxidantes, vitaminas y minerales con grandes beneficios para el cuerpo humano.
Usos y posibles beneficios de la baya maqui
La forma más habitual de consumir maqui, es en jugos, pero también se la encuentra comercialmente en polvo para añadir a batidos, cereales o postres.
1. Es un antioxidante natural
Los radicales libres son conocidos por causar daño celular, inflamación y enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes y la artritis. Pero ingerir alimentos ricos en antioxidantes puede estabilizar estas moléculas y reducir los riesgos que ocasionan.
Estudios científicos han podido comprobar que baya maqui posee tres veces más antioxidantes que las moras, los arándanos, las fresas y las frambuesas. En especial, los antioxidantes conocidos como «antocianinas». Estos son los responsables del particular color oscuro de estos frutos silvestres, así como de otros efectos beneficiosos para la salud.
En concreto, según lo en Journal of the American College of Nutrition, la ingesta de 162 miligramos de extracto de baya de maqui, tres veces al día, ayudó a reducir el estrés oxidativo en adultos sanos, con sobrepeso y fumadores.
2. Podría reducir la inflamación
Según una investigación publicada en Nutrition Journal, la baya maqui cuenta con efectos antiinflamatorios importantes que podrían tratar afecciones relacionadas a esta reacción, como es el caso de las enfermedades cardíacas, la diabetes tipo 2, la artritis y algunas enfermedades pulmonares.
De forma similar, un estudio en probeta encontró que el suplemento Delphinol®, un conocido extracto de maqui, sería capaz de disminuir la inflamación en los vasos sanguíneos, lo que se vincula a un menor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas.
3. Podría disminuir el riesgo de enfermedad cardíaca
Las antocianinas están relacionadas con tener un corazón más saludable. Dado que la baya maqui es fuente de estos antioxidantes.
Un estudio en 93 600 mujeres jóvenes y de mediana edad determinó que una dieta abundante en antocianinas redujo en un 32 % la probabilidad de sufrir ataques cardíacos. Asimismo, se encontró que disminuye en un 12 % el riesgo de desarrollar hipertensión.
Por último, un estudio en personas con prediabetes arrojó que tomar 180 miligramos de Delphinol® bajó los niveles de colesterol LDL o «malo» en un 12,5 %.
4. Podría controlar los niveles de azúcar en sangre
Una investigación en personas con prediabetes también evidenció una reducción del 5 % en los niveles de glucosa en sangre. Y, aunque esto podría verse como una disminución insignificante, fue lo que se necesitó para llevar la glucosa en sangre de los participantes a niveles normales. Sin embargo, se requieres más estudios al respecto.
Por otro lado, un estudio publicado en The American Journal of Cinical Nutrition reveló que los compuestos vegetales presentes en la baya maqui podrían reducir la probabilidad de diabetes tipo 2.

5. Podría promover la salud ocular
Está demostrado que la luz puede causar daños en la retina. Por fortuna, también existe evidencia científica de que los antioxidantes de este fruto silvestre son capaces de proteger los ojos del maltrato causado por la luz.
Otro estudio en probeta demostró cómo el extracto de baya maqui puede prevenir el daño inducido por la luz en las células oculares. Así, ambas investigaciones sugieren lo beneficioso que puede ser este fruto para la salud de los ojos, aunque aún se requiere más evidencia al respecto.
6. Podría mejorar la salud intestinal
Mantener un microbioma intestinal diverso promueve no solo la salud del intestino, sino del corazón, el cerebro y el sistema inmunitario. Por ello, se debe ser cuidadoso y evitar que las bacterias malas superen en número a las buenas.
La baya maqui puede ayudar con esto. Existe evidencia científica de que los compuestos vegetales presentes en esta y otras bayas pueden mantener en equilibrio de la microbiota intestinal al incrementar el número de bacterias beneficiosas.
7. Otros usos y beneficios de la baya maqui
A este fruto del bosque también se le atribuyen otros beneficios:
- Podría tener efectos anticancerígenos. Estudios en probeta y en animales revelaron que los antioxidantes que se encuentran en la baya maqui pueden inhibir la replicación de células cancerosas y el crecimiento tumoral, así como causar la muerte de estas células. No obstante, se requieren más estudios y no debe considerarse un tratamiento contra esta enfermedad.
- Podría ofrecer efectos antienvejecimiento. Exponerse de forma excesiva al sol provoca un envejecimiento prematuro de la piel. Sin embargo, se ha observado que este fruto puede eliminar el daño causado por los rayos UV.
- Podría tratar el ojo seco. Una investigación en personas con ojo seco arrojó que tomar un extracto concentrado de baya maqui incrementó la producción de lágrimas en un 50 %.
Ecoportal.net