Cómo saborizar las leches vegetales

Las leches vegetales son bebidas que se obtienen a partir de semillas y agua. Son muy saludables y aptas para niños y adultos. Contienen los nutrientes del cereal, el fruto seco o la semilla de origen.

Son una alternativa (o no) a la leche de origen animal; es recomendable su consumo para todo el mundo, sobretodo personas con intolerancia a la lactosa, problemas y afecciones crónicas de piel, algunas contienen gluten por lo que los celíacos deberán optar por las semillas y frutos libres de gluten.

Son económicas y sencillas de preparar. Aportan gran concentración de vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales. Lo ideal es prepararlas en casa y conservarlas en la heladera por no más de 3 días.

Endulzarlas es una opción, pudiendo utilizarse miel de abejas, azúcar mascobado o stevia. Lo ideal es acostumbrarse a los sabores originales.

Estas leches veganas también pueden complementarse con jugo de frutas o verduras (manzanas, uvas, duraznos, zanahorias, apio, etc). También podemos elevar su tenor graso con la adición de aceites vegetales prensados en frío (oliva, coc, lino, girasol, chía, sésamo).

  • Se pueden usar como: bebida, solas, con infusiones, con jugos, con licuados de frutas frescas, con licuados de verduras.
  • Se pueden utilizar para realizar: salsas sin cocción, mousse, mayonesas vegetales, cremas vegetales.
  • Se pueden endulzar con: miel, azúcar mascabo, frutas deshidratadas remojadas (dátiles, pasas de uva, duraznos…)
  • Se pueden saborizar con: canela, esencias (vainilla, limón, menta…), jengibre, semillas de cardamomo, ralladura de limón o naranja (orgánicas), hojitas de menta fresca, de stevia fresca, de cedrón fresco.
  • Se pueden enriquecer con: harina de algarroba, cacao amargo, coco rallado, aceites de 1° presión en frío.
  • Se pueden colar con: una tela tipo lienzo, quedarán suaves; o bien consumir sin colar, serán más ásperas.

Al elaborar las leches vegetales en casa, queda un residuo que puede utilizarse para enriquecer masas, rellenos, hamburguesas, postres entre muchas opciones más.

Así se hacen las leches:

Las que se obtienen de cereales: arroz integral, avena, quínoa, amaranto, cebada, etc., se DEBEN cocinar, contienen almidón.
Las que se obtienen de semillas: sésamo, girasol, zapallo; y de frutas secas: almendras, avellanas, nueces, NO se deben cocinar, se destruyen sus preciados nutrientes; se pueden entibiar.

  • una batidora de baso o licuadora
  • un molinillo, picador, turmix…etc
  • un colador de malla fina
  • un trozo de tela de algodón o tamiz
  • agua filtrada o embotellada
  • Semillas de nuestra preferencia

Nota: el consumo de estas leches está indicado en niños a partir de los 6 meses “si toleran bien” los cereales, 1 y ½ año para las leches de frutos secos y semillas. Si están endulzados o se les agrega miel, a partir del año.

Ecoportal.net

Con información de:

https://www.elpatagonico.com/

https://ecocosas.com/