Si te gusta la comida con buen sabor, cultiva azafrán en tu jardín o huerto. El azafrán proviene de la parte aérea del pistilo de la crocus sativa.
Esta planta que pertenece a la familia de las iridáceas es un bulbo de otoño que alcanza unos quince centímetros de altura. Su cultivo es tradicional en La Mancha, en España; aunque el mayor productor del mundo en la actualidad es Irán.
Es una especie rara y muy costosa por el trabajo que implica cultivarlo y obtenerlo. Su precio en el mercado oscila entre los 8 y 16 euros el gramo, con lo que si lo cultivamos en nuestro jardín podemos ahorrarnos bastante dinero. Se usa en cocina como especia para dar color, aunque también aporta un sabor característico.
En otoño florece con unas preciosas flores de un delicado color lila. Esta planta precisa de un suelo con buen drenaje y ligero, un suelo arenoso o calcáreo le va perfectamente. Si la tierra de nuestro jardín es demasiado pesada y húmeda habrá que aligerarla con arena o turba.


Los bulbos se pueden comprar a partir de agosto en el hemisferio norte y suelen ir en paquetes de entre doce a veinticinco unidades. Al finalizar su ciclo, podremos guardar nuestros propios bulbos para la siguiente temporada.
Es un cultivo sencillo si respetamos sus necesidades respecto a la calidad del suelo que precisa. Se realiza un agujero de unos diez centímetros de profundidad en el suelo y colocamos el bulbo en el fondo. No tiene necesidades especiales de riego. Si lo sembramos a lo largo del mes de agosto florecerá a finales de octubre en el hemisferio norte.
En el hemisferio sur se suele plantar en enero y florece a finales de abril.
Tradicionalmente las mujeres han sido las encargadas de separar los pistilos de la flor. Es una labor que requiere habilidad y constancia ya que se trabaja con un producto muy delicado, de alto precio y de pequeño tamaño.
Propiedades medicinales del azafrán
No sólo estamos hablando de una especia para cocinar, sino que podemos encontrar en el azafrán algunas propiedades para tratar nuestra salud.
El azafrán se utiliza tradicionalmente en el tratamiento de las depresiones leves a moderadas. Además de su efecto antidepresivo, esta planta también tendría propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Otros estudios han demostrado el efecto del azafrán sobre la decadencia cognitiva, sobre todo en sujetos con riesgo de enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer…), y los trastornos de la visión debidos a la edad.
Finalmente, el azafrán también tiene un efecto cardioprotector y mejora la disfunción sexual masculina.
Ecoportal.net