El guamúchil es dulce con toques ligeramente amargos; esta delicia silvestre se da en los estados con clima caluroso de México.
Se le conoce por la forma del fruto que se da en forma de rosca o espiral. Cuando la rosca no está madura su color es verdoso y la vaina se encuentra totalmente cerrada, sin embargo al empezar a madurar la cáscara de la rosca se abre de un costado y deja ver el fruto en color blanco o en algunos casos de un rosado intenso casi rojizo, al interior del fruto está la semilla de color negro que prácticamente queda al descubierto y que es una de las evoluciones de la especie para que su semilla sea transportadapor los animales que recogen su fruto del suelo o por las aves que las dispersan cientos de metros del árbol madre.
El fruto del Guamúchil era uno de los alimentos de los pueblos nativos de Sinaloa quienes recogían las roscas para sus largas travesías, además de que las roscas eran tostadas en comal para quitarles el sabor amargo.
Los guamúchiles se comen siempre crudos y cuando están bien maduros, que es cuando revientan las vainas y presentan la semilla ya negra.
Durante la época de recolección conviene deshidratarlos, es decir ponerlos a asolear durante cuatro o cinco días consecutivos, después de desenvainarlos sin quitarles las semillas, así adquieren mayor dulzor sin perder sus cualidades y se podrán conservar algunos meses para disponer de ellos fuera de la temporada.
Propiedades del Guamuchil
La fruta puede desarrollar gran cantidad de gases en el intestino ocasionando ventosidades muy pestilente, pero esos gases están ejerciendo una acción antiséptica enérgica sobre el tubo digestivo impidiendo con esto el desarrollo de microbios y bacterias que son causa de graves enfermedades infecciosas.
Se recomiendan los guamúchiles, porque previenen y curan las enfermedades estomacales y del intestino, como colitis, gastroenteritis, coleritis, disenterías, fiebre tifoidea y aún tifo.
Las semillas machacadas con un poco de agua en las fosas nasales provocan abundante secreción de mucosidades que descongestionan la cabeza en caso de catarros constipados.
También estas semillas machacadas con agua fría en proporción de 5 granos para un decilitro de agua hervida, aplicado como lavativa y preferiblemente con sonda rectal de hule blando para llevar el líquido a las partes altas del intestino, cura rápidamente las infecciones intestinales y la disentería aguda o crónica.
Con frecuencia es utilizado en casos de empacho, causado por ingerir alimentos descompuestos, se caracteriza por la presencia de dolor de estómago, diarrea muy fuerte y calentura, para combatirlo se prepara un té con la semilla de aguacate, corteza de pinzán, flor de changungo , tecata de ciruelo, brotes de guayabo, se toma en ayunas y luego soban la espalda y el estómago del paciente; o bien, es usado el cocimiento de raíz de huizache, con la de tuna, la de hierbabuena, la de orégano y semilla de cubano, aparte se quema un pedazo de adobe y ya que esté al rojo vivo se le agrega al agua donde se cocieron las plantas, se ingiere en ayunas; también puede ocuparse el cocimiento con las ramas de tronadora o el cocimiento de la corteza sola.
La cáscara de guamúchil hervida con la de palo y de segregado, se recomienda para lavar las heridas o en cocimiento con las hojas de cempaxúchitl, las de albahaca y la cáscara de copal, esto se ocupa para baños en todo el cuerpo, cuando hay frialdad.
Se recomienda poner de 2 a 3 gotas de savia por la mañana para la nube en el ojo.
También se utiliza para evitar el aborto, en golpes, llagas, sinusitis. Se le reporta como astringente y antiinflamatorio.
Ecoportal.net
Con información de: