Las y los que sostienen la vida
“Las redes campesinas son vitales para la sobrevivencia, sostienen la vida de la mayoría de las personas del planeta y son además los … Leer Más
“Las redes campesinas son vitales para la sobrevivencia, sostienen la vida de la mayoría de las personas del planeta y son además los … Leer Más
Este trabajo hace un recorrido por el nacimiento, evolución y logros de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (RALLT); una … Leer Más
La fusión prevista entre Bayer y Monsanto, Bay-Santo, para convertirse en el mayor vendedor de pesticidas del mundo resultaría catastrófica para los agricultores, … Leer Más
Un estudio global en el que se han recogido muestras de miel de los cinco continentes demuestra que el 75% de las muestras de miel están contaminadas con pesticidas. Si bien la concentración de estos agentes tóxicos no es perjudicial para el consumo humano, sí lo es para las abejas y otros polinizadores que están en riesgo y cumplen un rol fundamental en la cadena alimenticia.
La investigadora Silvia Ribeiro, una de las mayores investigadoras latinoamericanas, sostiene que Argentina y Brasil tienen el 21 por ciento del consumo de agrotóxicos. Seis multinacionales gigantes se reparten el mercado de semillas.
¿Puede un árbol reunir a más de 20.000 personas bajo su copa? Sólo uno. El impresionante e imponente Thimmamma Marrimanu, el árbol sagrado de la India.
Un estudio analizó la diversidad de aves durante 12 años en Costa Rica y confirmó la afectación de los monocultivos para estos animales, pero también mostró que las zonas agrícolas con diversidad de plantas pueden ayudar a su conservación.
"Para ser claros, cuando hablamos de biodiversidad no estamos haciendo un censo. La cuestión crítica es el mantenimiento de ecosistemas con características particulares determinadas por la biodiversidad. Aquí es donde la idea de los bancos de semillas se queda corto."
Las semillas de chia son fáciles de digerir, sus nutrientes son rápidamente asimilados por el organismo. La forma más común de comer chía … Leer Más
La VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina, el mayor movimiento campesino del mundo, comienza hoy en Derio, un pueblo tranquilo en la provincial Biscay del País Vasco y continuará hasta el 24 de julio.
Un estudio revela que estos animales contribuyen a esparcir las semillas de los árboles.
La Comisión Nacional de Energía Atómica fue la impulsora de una polémica modificación del código alimentario nacional que permitirá a las empresas irradiar los alimentos con radiación para triplicar su vida útil en góndola.
Acaba de publicarse la 3a edición de “El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación?” (Icaria editorial), un libro que desenmascara la cara oscura del actual modelo agroalimentario y pone nombres y apellidos a aquellos que deciden cómo y qué comemos. La periodista Esther Vivas, con una larga trayectoria de investigación en este campo, es la autora de esta obra necesaria. Ahora, se publica una nueva edición más completa.
Cada vez hay más pruebas. Y sin abejas, no hay polinización; sin ella, ni hierba, ni animales, ni hombres en poco tiempo.
Las consecuencias sociales, económicas y ambientales del desperdicio de alimentos son graves para Medio Oriente y el norte de África, que depende mucho de las importaciones, tiene limitadas posibilidades de aumentar la producción y sufre escasez de agua y de tierras cultivables. Reducir la pérdida de alimentos es fundamental para tener sistemas de alimentación sostenibles y lograr la seguridad alimentaria.
Definitivamente, el futuro de la alimentación no es lo que era. Al menos en lo que agricultura industrial se refiere. Monsanto, el villano más conocido de la agricultura transgénica, podría pronto desaparecer del escenario con ese nombre, si se autoriza su compra por parte de Bayer –aunque sus intenciones serán las mismas. Las fusiones Syngenta-ChemChina y DuPont-Dow siguen también bajo escrutinio de las autoridades anti-monopolio en muchos países. Si se concretan, las tres empresas resultantes controlarán 60 por ciento del mercado mundial de semillas comerciales (incluyendo casi 100 por ciento de semillas transgénicas) y 71 por ciento de los agrotóxicos a nivel global, niveles de concentración que superan ampliamente las reglas antimonopolio de cualquier país.