¿Conoces el concepto de consumo consciente? Si no es así, te contamos un poco para que tomes conciencia de la importancia de reflexionar sobre lo que estás consumiendo y, quién sabe, cambiar algunos hábitos.
Con la pandemia, los hábitos de consumo sufrieron una transformación. Mucha gente se dio cuenta de que consumía cosas superfluas y podía vivir con mucho menos. El desempleo y las incertidumbres también hicieron que la gente empezara a pensar en ahorrar o gastar con moderación.
Así, el concepto de consumo consciente ha ido ganando cada vez más repercusión y adeptos.
Para comprender esta transformación en el consumo brasileño, provocada por el impacto de Covid-19, la consultora de innovación Mandalah Brasil y la plataforma digital Stilingue realizaron un estudio con tendencias sobre consumo consciente que acaba de ser publicado.
La investigación utilizó un método integrado en el que se realizaron consultas con especialistas, análisis de datos de mercado, enfoques cuantitativos y cualitativos y seguimiento de medios digitales.
Si bien muchas personas no abrazan el consumo consciente, la mayoría apoya éticamente a las empresas que practican valores como la igualdad de género, la justicia social, el respeto al medio ambiente, no utilizar pruebas con animales, entre otros.
Cambios de hábitos
Es innegable que la nueva pandemia de coronavirus ha cambiado la vida de todos en todos los aspectos, y uno de ellos fue la forma en que consumimos. La gente se vio obligada a adaptar su forma de consumir debido a la distancia social y, en Brasil, también por el aumento de productos, especialmente alimentos.
El trabajo a distancia también impulsó esta transformación, ya que las personas se han quedado más tiempo en casa, pidiéndoles otra forma de estar en el mundo.
Aunque muchos han revisado sus hábitos y reducido o eliminado la compra de algunos artículos, un punto destacado por el estudio es que muchas personas han aumentado el nivel de consumo habitual debido a la facilidad y atractivo de la compra online.
¿Mantuvieron su “conciencia”?
Pero, después de todo, ¿qué es el consumo consciente?
El consumo consciente no es “solo” comprar considerando su propia disponibilidad financiera. Es decir, dar el paso según el tamaño de la pierna.
Según el estudio, el consumo consciente es una práctica de observar los deseos de compra teniendo en cuenta las necesidades reales del comprador y del mundo . De esta forma, se pone en perspectiva toda la cadena de producción de un producto, incluida su eliminación.
Los 10 mandamientos del consumo consciente
Para facilitar la comprensión de este concepto que, esperamos, ha llegado para quedarse y acoger cada vez a más seguidores, hemos enumerado 10 prácticas relacionadas con el consumo consciente, ¡para que las pongas en tu lista de la compra!
Hazlo tu mismo
Evalúe la necesidad real de su compra y su situación financiera. La tendencia Hágalo usted mismo ha hecho crecer los tutoriales sobre manualidades, jardinería, cultivo de plantas, etc. 40% en redes sociales entre febrero y julio de 2020, según Stilingue.
Con una vida más doméstica, la gente empezó a darse cuenta de los excesos que cometía: más del 50% de los brasileños han evitado compras innecesarias. Esta es también una forma de que las personas administren mejor su dinero, evitando las deudas.
¿No puedes ensuciarte las manos en lugar de hacer una compra tú mismo?
Comercio justo
Comercio justo (“comercio justo“) significa no explotación de los trabajadores, no esclavitud, precio justo, productor responsable, consumidor consciente.
Este es uno de los pilares de la economía ecológica sostenible, que tiene como objetivo establecer estándares sociales y ambientales para sillas productivas con el fin de promover el encuentro entre productores responsables y consumidores conscientes.
Kilómetro cero
La pandemia de Covid-19 obligó a todos a adaptarse a varios tipos de restricciones, una de las cuales fue la locomoción.
Como resultado, las compras online y los cursos online, por ejemplo, han ganado más adeptos, tendencia que debe consolidarse incluso con el fin de la pandemia, ya que implica menos gasto en transporte y tiempo.
La cuestión es que el aumento de las compras online lleva a que más servicios de transporte se ejecuten en las calles y carreteras, lo que no hace nada para reducir la huella de carbono. Sin mencionar que la mayor parte de la inutilidad que se vende viene por avión o barco, desde tierras lejanas.
Es incluso mejor priorizar el comercio local. El concepto se denomina kilómetro cero porque también incluye, además del tema de la locomoción, la valorización de los productos locales.
Compra directamente del productor
Hay empresas con certificado de “comercio justo”, pero al poder comprar directamente al productor tienes la oportunidad de conocer la cadena de producción y comprobar por ti mismo la vida del producto comprado.
Cuanto más corta sea la cadena de producción, más justo será el comercio.
Valora a los más pequeños
Valorar al artesano, al pequeño productor, a la tienda de barrio, al reparador, al zapatero, a la modista.
Esto engloba todos los ítems anteriores, ya que contribuyes al fortalecimiento del comercio local y la empleabilidad, la reducción de la huella de carbono, la creación de lazos sociales.
La película Nomadland , que ganó el Oscar 2021 en la categoría de Mejor Película, muestra cómo el modelo de negocio de Amazon es extremadamente perverso en todos estos aspectos.
Siempre que se pueda comprar en la tienda del barrio, en la huerta, en el mercado libre, del pequeño productor rural. Aprecia el trabajo manual y el esfuerzo de los más pequeños por sobrevivir en un mundo cada vez más dominado por los grandes.
Compra productos de calidad
La vida moderna es una vida exagerada. Todo está disponible en exceso.
El capitalismo ha creado una serie de productos innecesarios para nuestras vidas y que aún contaminan el medio ambiente.
Menos es más.
Es mejor invertir en un producto un poco más caro y de mejor calidad y, por tanto, más duradero, que llenar tu casa y tu vida de basura.
Tu bolsillo y el medio ambiente te lo agradecen.
Atención a ingredientes y materiales.
Al realizar una compra, lea las etiquetas, rótulos y manuales. Evite los productos hechos de plástico y que pueden contribuir a la deforestación. En el caso de la ropa, prefiera las fibras naturales en lugar de las sintéticas ( porque contaminan cada vez que se lavan ) y el algodón orgánico, si es posible. El algodón es uno de los cultivos de plaguicidas más bombeados.
Lo mismo ocurre con los envases. ¿Has notado que hay productos que contienen más envases que cualquier otra cosa? Aprovecha para conocer las marcas de cosméticos que venden productos sólidos, es decir, que se venden en estado natural, sin empaque.
Los alimentos orgánicos en los supermercados generalmente cuestan más, pero puede comprar frutas y verduras en la feria del vecindario o en el pequeño agricultor.
Compra de segunda mano
Las tiendas de segunda mano se han convertido en un modelo de negocio muy popular. Eso es porque la gente se dio cuenta de que ya no necesita comprar todo nuevo. Si necesita ropa o un electrodoméstico, busque opciones que promuevan el reciclaje y la reutilización.
Boicot del lavado verde
Conozca la empresa a la que le compra. Esto tiene que ver con los ítems 4 y 5, porque cuando conoces a tu proveedor, no te engañas.
Muchas empresas y marcas practican el lavado verde aprovechando la economía verde para vender sin, de hecho, preocuparse por el medio ambiente. Investigar el concepto y la empresa para no dejarse engañar.
Libre de crueldad
No contribuyas con empresas que explotan animales. Averigua si las marcas que compras realizan pruebas en animales, totalmente innecesarias, y cualquier otra forma de explotación.
Un mundo mejor es posible
Los cambios son bienvenidos, especialmente cuando se trata de transformar a las personas y al mundo para mejor.
Si la experiencia traumática de la pandemia puede hacernos más empáticos con los problemas humanitarios y comprender los impactos de nuestras actitudes sobre el medio ambiente, dando lugar a una serie de nuevas actitudes, quizás podamos decir que hay males que vienen para bien y que hemos aprendido algo de todo eso.
Por Gisella Meneguelli. Artículo en portugués