Consumo

Nanopartículas, pasajeros clandestinos en dulces

Algunos dulces industriales contienen aditivos en forma de nanopartículas, sin que esta condición se especifique en el envoltorio, según un estudio francés, que cuestiona los efectos para la salud y deplora la opacidad de las empresas.

Fábricas de sudor y explotación laboral

Los esfuerzos entre organizaciones humanitarias del norte y del sur han conseguido que algunas empresas adopten códigos éticos que mejoren las condiciones de trabajo y frenen los abusos de las multinacionales contra sus trabajadores en los países empobrecidos, cuyas legislaciones no protegen a los asalariados.  La batalla por los derechos laborales se ha trasladado al escenario de la comunicación y la denuncia social, donde las grandes multinacionales son más vulnerables.

De la obsolescencia programada al papel de lo efímero

La obsolescencia programada es un fenómeno que ha pasado del desconocimiento a hacerse un hueco en la actualidad informativa, lo que ha supuesto que reciba un gran rechazo social al ser concebido como un fraude frente al consumidor. Sin embargo, no puede ser considerado como un problema aislado, y es importante analizar el papel que cumple ésta y otras formas obsolescencias en el modelo de consumo, así como sus consecuencias sociales y ambientales y las alternativas existentes.

La ciencia confirma que a nuestra sociedad le gusta que haya desigualdad

La forma de distribuir los recursos entre los diferentes individuos y grupos es uno de los dilemas básicos de nuestra vida social. Todas las sociedades productoras se organizan en distintas jerarquías sociales, donde algunos tienen más recursos, mejores oportunidades y condiciones de vida que otros. Algunas sociedades, como el sistema de castas de la India, son fuertemente jerárquicas.

“El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación?”

Acaba de publicarse la 3a edición de “El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación?” (Icaria editorial), un libro que desenmascara la cara oscura del actual modelo agroalimentario y pone nombres y apellidos a aquellos que deciden cómo y qué comemos. La periodista Esther Vivas, con una larga trayectoria de investigación en este campo, es la autora de esta obra necesaria. Ahora, se publica una nueva edición más completa.

Escuela sin wifi

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), clasificó en mayo de 2011 los campos electromagnéticos generados por móviles y wifis en la categoría «2B», es decir, posibles cancerígenos, lista en la que se incluyen otros productos claramente nocivos como el humo de los automóviles, el cloroformo, el humo de motores, vegetales macerados, herbicidas clorofenóxicos (utilizados en la producción y aplicación de herbicidas, el cloruro de metileno (utilizado como desengrasante, en farmacias o como plaguicida) y un largo etcétera hasta un total de 271 agentes hasta la fecha.

Carne en la nevera y campos vacíos – Revista Soberanía Alimentaria

"El sistema capitalista, con su dogma de acumulación de beneficio, considera los alimentos como una mercancía más, destinada a enriquecer a los poderes económicos. Las tecnologías derivadas del petróleo se ponen al servicio de la intensificación de la producción agraria y ganadera y la investigación se olvida de medir impactos sociales o ambientales, solo se busca mejorar rendimientos."

Conversión ecológica

El 22 de abril se celebró el Día Internacional de la Madre Tierra, que, según Naciones Unidas, tiene como propósito sensibilizar acerca de los problemas que afectan al planeta. Pensando en ese objetivo, bueno es tener presente la necesidad de seguir estudiando e interiorizando los contenidos de la encíclica del papa Francisco Laudato si, considerada una carta magna tanto porque es un verdadero tratado sobre el medioambiente como por asumir un nuevo modelo ecológico, según el cual todos los seres son interdependientes y están en relación.