Este 18 de julio, se aprobó la ley GENIUS (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins) impulsada por la actual administración de Estados Unidos. La legislación establece el primer marco regulatorio para las stablecoins de pago, cuyo valor está vinculado al dólar estadounidense. Esto va acorde a las promesas de Trump durante su campaña,cuando afirmó que haría de Estados Unidos la capital mundial de las criptos.
La ley GENIUS es una de las acciones que ha tomado la administración de Trump para cambiar el panorama de las criptomonedas que se vio durante la administración de Biden en Estados Unidos. En ese sentido, ya en enero de este año ya se había instaurado una orden ejecutiva que revocaba ciertas directrices impuestas durante el mandato de Biden, además de crear un grupo de trabajo ocupado de regular los activos digitales.
La ley Genius y el hito que representa
La ley Genius firmada por el presidente Trump el día de hoy, tiene como objetivos primordiales establecer un marco de regulación para las stablecoins, y consolidar el dólar como un actor dominante en el mercado global. Las stablecoins de pago son activos digitales cuyo valor está ligado directamente al dólar, a diferencia de criptomonedas más volátiles como Bitcoin o Ethereum.
De acuerdo con la ley, los activos solo podrán ser emitidos por entidades autorizadas por reguladores federales o estatales. Las entidades que podrán emitir estas criptomonedas irán desde bancos, instituciones de depósitos, entidades no bancarias hasta algunas agencias federales aprobadas por las autoridades pertinentes. Además, las entidades que emitan stablecoins deberán contar con un 100% de respaldo en activos de alta liquidez.
Emisores de stablecoins deberán cumplir con requisitos estrictos
Los emisores de stablecoins deberán divulgar mensualmente al público sus reservas y serán sometidos a auditorías regulares, en las cuales se verificará cuales son los activos de reserva que poseen y en qué medida. En ese sentido, la moneda estadounidense, depósitos en bancos de la Reserva Federal y bonos del tesoro, se encuentran entre los activos que se deben tener en reserva de acuerdo con la ley.
Así mismo, uno de los aspectos más importantes de la ley, es su enfoque en la protección del consumidor, pues los emisores tienen prohibido mentir sobre el respaldo de sus stabelcoins. En caso de que un emisor presente insolvencia, la ley GENIUS establece que se priorizará las reclamaciones de los titulares de stablecoins por sobre otros acreedores.
Igualmente, de acuerdo con la ley, existirán dos niveles de regulación, uno federal y uno estatal que dependerá del volúmen de sus emisiones. Las entidades que posean una emisión total de menos de 10 mil millones de dólares podrán operar bajo el régimen estatal, una vez superada esta cifra, se someterán a una supervisión federal a menos que la entidad emisora cuente con una exención.
Cronograma y reacciones a la nueva ley GENIUS
La ley GENIUS aprobada con un gran apoyo de los demócratas y republicanos en la cámara de los representantes y en el Senado se implementará 18 meses a partir de su aprobación, o 120 días luego de la emisión de las últimas regulaciones, todo dependerá de qué ocurra primero, sin embargo, las regulaciones suelen emitirse un año después de su aprobación.
Aunque hubo un intento por fusionar la ley con otros proyectos por parte de los más conservadores, se acordó qye GENIUS sería aprobado como un proyecto de ley independiente. Una parte del sector político ha mostrado preocupación por el hecho de que, aunque la ley prohíbe que miembros del congreso y sus familias se beneficien de stablecoins, la prohibición no se extiende a Trump y sus familiares.
Al respecto, según información reciente, el propio presidente Donald Trump está en la construcción de un imperio cripto, por lo que muchas de sus acciones en torno a la promoción de criptomonedas pudiera deberse a su interés particular en el tema. Además de la sustancial participación que posee su familia en World Liberty Financial, un proyecto cripto que lanzó su propia stablecoin.