La CFE vuelve a sorprendernos y esta vez para mejorar el suministro de luz en el país. No podemos negar que el desafío es enorme, porque en las ciudades grandes se necesita cada vez más electricidad, y en algunas zonas ya hay problemas de apagones. Para solucionar esto, la CFE ha encontrado una fuente de energía que es como «un tesoro» para el mundo. Es una energía que es constante, limpia y que nunca se termina, pero ¿De qué energía hablamos? Quédate para descubrirlo.
Una energía muy importante para la CFE
Hay una energía tan valiosa que los países de todo el mundo la quieren, para dejar de usar combustibles que contaminan nuestro planeta. La gran noticia es que este recurso vital no está en otro país, está justo aquí, debajo de nuestros pies, en México. Usarla podría ayudar a México a asegurar su futuro y a no depender de fuentes de energía inestables.
Pero, a pesar de lo buena que suena, la forma en que el gobierno quiere revivir este proyecto ha causado mucha polémica. El plan necesita invertir millones de pesos y está reviviendo viejas preocupaciones sobre el medio ambiente, ya que el lugar elegido para sacar esta energía es un bosque protegido muy importante para esa zona.
La energía que todo el planeta busca y que la CFE quiere usar es la energía geotérmica, que viene del calor natural que hay en fondo de la Tierra. Sucede que CFE ha destinado mucho dinero para revivir un viejo proyecto en un lugar llamado Cerritos Colorados, que está dentro del famoso Bosque de La Primavera. Si este proyecto funciona, ayudaría a reducir la gran falta de energía que tiene la ciudad de Guadalajara, donde hay un déficit de luz de hasta el 35%.
Una fuente poderosa pero peligrosa
Si te sorprendiste con la energía en forma de panda, quédate a conocer los detalles de la energía geotérmica. Esta energía es muy atractiva porque, a diferencia del sol o el viento, funciona las 24 horas del día, sin interrupciones. Expertos en el tema, como el académico Carlos Suárez, destacan que es una fuente natural y mucho menos contaminante en comparación con la que se genera quemando gasolina o carbón.
Si esta planta funciona, podría cubrir una parte de la gran demanda de la ciudad, ayudando a reducir los costos de producción eléctrica y a mejorar la estabilidad del servicio, pero el gran problema no es la energía en sí, sino el lugar donde quieren sacarla. El proyecto fue cancelado en el pasado, allá por 1989, por el daño ambiental que generaba en el bosque.
Sucede que aunque la energía final es limpia, su proceso de extracción es muy controversial, pues requiere la perforación de pozos profundos y al sacar el vapor, se pueden liberar químicos subterráneos como el boro y el arsénico, que son peligrosos y pueden dañar el ecosistema. Organizaciones ambientales argumentan que poner una central allí es un riesgo para los ecosistemas, pues podría causar la deforestación de la zona y dañar la vida silvestre.
La historia de un proyecto estancado
Este proyecto geotérmico tiene una historia larga y complicada, pues sus orígenes se remontan a la década de 1970. Fue cancelado una vez y, aunque se revivió en administraciones posteriores, nunca ha logrado avanzar completamente y la falta de resultados claros le ha costado mucho dinero al gobierno. Para que te hagas una idea, solo entre 2016 y 2020, se invirtieron más de 828 millones de pesos y el proyecto ni siquiera avanzó.
Hoy en día, la CFE ha reconocido que todavía no han empezado la parte más complicada de todas: hacer los agujeros (pozos) nuevos que necesitan para instalar todo el equipo y llevar la luz. Mientras este proyecto sigue generando mucha discusión por el posible daño que podría causar al ambiente, en Jalisco no se han quedado quietos y ya están buscando otras ideas de energía limpia.
La CFE encontró en la energía geotérmica del subsuelo mexicano la fuente constante y poderosa que el mundo busca, ideal para resolver el déficit energético de Jalisco, sin embargo, el reto no es tecnológico, sino ambiental y social. México debe decidir si el costo de explotar esta energía es mayor que el beneficio de dañar una de sus áreas naturales protegidas más importantes, así que solo queda esperar y confiar en que el país tomará una sabia decisión para no contaminar nuestro planeta, pues como ya hemos visto, a veces hay tesoros que es mejor no abrir.
