Las plantaciones forestales no son bosques

Los “bosques plantados” formarían el octavo país más grande del mundo en cuanto a superficie. Casi 300 millones de hectáreas de la riqueza arbórea del planeta son “bosques plantados” según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Ley de Bosques: 5 años con pocos avances

Según datos oficiales, la moratoria a nuevos permisos de desmontes establecida en los artículos 7 y 8 de la Ley de Bosques (desde su sanción a fines de 2007 hasta que las provincias realizaran el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos), no fue respetada: durante ese período en la región chaqueña, la selva misionera y la selva de yungas, se deforestaron más de 470.000 hectáreas.

Los biofertilizantes a base de Hongos. Una alternativa para un modelo agrícola conservacionista

La aplicación desmedida de fertilizantes químicos es uno de los factores que más negativamente influye en la degradación de los suelos en nuestro país. La década de los ochenta fue realmente nefasta en cuanto a consumo de fertilizantes. En las condiciones actuales de los suelos de Cuba se hace evidente la necesidad de aplicar una estrategia conservacionista que posibilite detener los procesos de degradación de los suelos y, a la vez recuperar algunos con diferentes grados de degradación.

El Ocaso de la Revolución Industrial y Agrícola

La energía es el componente más sensible sobre el que está montado el sistema productivo, incluido el agrícola. No se concibe nada sin que su participación sea absolutamente imprescindible, e incluso la energía fósil, es utilizada como materia prima para la obtención de productos derivados del petróleo y gas

El Vaciamiento de “Las Pampas”

El promocionado hecho de una nueva gran cosecha argentina estimada en casi 70.600.000 toneladas, oculta sin embargo costos ambientales y sociales, escasamente evaluados, que pondrán en riesgo la base productiva argentina en el escenario temporal de las próximas décadas.