Un camino hacia la protección de los pueblos indígenas en aislamiento de Bolivia

La realización de un encuentro en la ciudad amazónica de Cobija, los pasados 7-8 de diciembre de 2011 para analizar y evaluar la problemática y establecer un plan de acción en torno a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y en situación de extrema vulnerabilidad de la Amazonía y el Gran Chaco, se revista de una inusual trascendencia histórica, ya que es ahora cuando esos derechos o son conocidos, asumidos y respetados por todos o serán el paradójico epitafio para más de una docena de pueblos que hoy habitan en el territorio nacional y que sustancian –de manera decisiva, nutriente y raigal-, lo que hoy se denomina Estado Plurinacional.

Sydney Possuelo: el último héroe del mundo real

Possuelo no es antropólogo, ni nada que se le parezca. Nunca se preguntó como Levy Strauss en el Matto Grosso cuando estudiaba a los Nambiqwara: ¿qué hago yo aquí? Mas bien, Possuelo buscó desde joven ese tipo de vida, plagada de rigores y riesgos, limítrofe con la aventura y decididamente signada por un halo épico, que en Brasil está asociada con la palabra “sertanista”.

El reto de proteger a los pueblos indígenas aislados de Bolivia

La defensa de los derechos humanos específicos de los pueblos aislados se encuentra sustentada con fuerza en la posición presentada en el seminario cruceño por la CIDOB. Esta defensa incluye desde la gestión del retiro de cualquier agente externo que se encuentre en la actualidad dentro de los territorios de los aislados, así como establecer normas jurídicas contundentes.

En defensa de los Pueblos Indígenas Aislados

Naciones Unidas, el Gobierno de la República de Bolivia, la (CIDOB) y el (IWGIA) están organizando el “Seminario regional sobre pueblos indígenas aislados y en contacto inicial de la Región Amazónica y el Gran Chaco”, que se realizará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra entre los días 20 y 22 de noviembre del año en curso.