La biodiversidad, clave en la lucha de ciertos problemas actuales. Memoria, comprensión y acción

Parece que estamos perdiendo la capacidad de mirar atrás, de recordar, de poner en práctica y de buscar el porqué de lo que funcionó siempre, de lo que ha venido perfeccionándose durante miles de millones de años. Parece que en el pulso pipeta-evolución natural, la primera vence por una goleada de apoyo logístico y económico (en el año 2008, en España, se dedicaron 54,3 millones de euros a la investigación en biotecnología agraria y alimentaria, 60 veces más que a la investigación en agricultura ecológica), justificado por promesas y caracterizado por una mudez de precauciones voluntaria.

Valoraciones y planteamientos miopes en tema de transgénicos

¿De verdad alguien cree que 5 años de investigación son suficientes para detectar problemas de salud o medioambientales derivados de dosis subletales y teniendo en cuenta que los tóxicos se acumulan? ¿De qué sirven las investigaciones llevadas a cabo por empresas interesadas en vender OMGs? ¿Qué validez y cuánto de aséptico tiene que los directores de las empresas formen parte de órganos que tienen poder para decidir en gobiernos o agencias de seguridad alimentaria, etc.? ¿Qué pasa con los demás campos: culturas, soberanía alimentaria, explotación del campesinado, erosión de la biodiversidad, contaminación ambiental que deriva en reducción de la salud de la población?

La agrobiodiversidad y calidad ambiental de zonas protegidas en España peligran ante el afán de crecimiento

Los reductos de biodiversidad protegida, abundantes en la Península Ibérica y las islas españolas, están amenazados debido al afán de crecimiento económico que no entiende de costes que no sean económicos e incluso de costes económicos a medio y largo plazo. La incapacidad de las mentes pensantes por buscar y escuchar soluciones alternativas a las que tradicionalmente han aportado beneficios y puestos de trabajo, agravan los problemas contra los que supuestamente quieren luchar.