La Invasión de las Empresas Petroleras en la Selva Amazónica del Perú

En los lugares de la selva donde intervienen las Empresas Petroleras se escucharían los mismos floros: Somos una empresa con responsabilidad social empresarial y sustentable. Respetamos el medio ambiente. Queremos contribuir al progreso de sus Comunidades. Y otras similares. Pero la Amazonía está siendo violentamente golpeada por los procesos hidrocarburíferos y se han evidenciado situaciones de genocidios por contaminación contra indígenas.

Mega proyectos Hidroeléctricos amenazan Pueblos y sus territorios en Chile

Negocios de unos Pocos en desmedro de la gran mayoría: "Estos proyectos hidroeléctricos se pretenden emplazar en desmedro de territorios, ecosistemas y sus poblaciones, los que afectarían la calidad de vida, cultura, sociedad y diversas actividades de sustento como el Turismo, entre varias otras sustentables" ¿Más centrales hidroeléctricas y seguir destruyendo ríos, poblados y ecosistemas?: No. Gracias.

Bolivia y sus cambios “revolucionarios” en políticas agrarias

El plan de gobierno considera la redistribución de la tierra a favor de campesinos e indígenas, para terminar así con el latifundio. Al mismo tiempo, pretende al transformar la estructura de la tenencia de la tierra, poder lograr la expansión y desarrollo agrario y cambiar la matriz energética de la producción agroindustria, lo que no ha estado exento de dificultades.

La lucha por el agua en territorio Mapuche

Ya por el año 1996, el historiador Mapuche Víctor Toledo Llancaqueo, hacia ver esta situación en su trabajo "Todas las Aguas" (el subsuelo, las riberas, las tierras / diciembre 1996), alertando sobre la desprotección de derechos Mapuche en sus recursos como una cuestión gravísima, analizada desde una perspectiva de principios de territorialidad.

Plantas Biologicas vs Plantas Quimicas

Plantas Biológicas versus plantas químicas: En diversos Países reconocen y valoran los sistemas de descontaminación ecológico y de alta eficiencia que viene produciendo Chile para tratar las aguas servidas, pero la Región de la Araucanía estaría hipotecando su futuro con plantas peligrosas y fracasadas.

El Modelo Forestal Chileno y el Pueblo Mapuche

El actual proceso de globalización comercial, caracterizado por una continua y creciente liberalización de mercados, de procesos de privatización y sobre explotación de recursos naturales, encabezada por grandes compañías y transnacionales, está ligado a la situación que deben enfrentar los Pueblos originarios en sus Derechos y territorialidad.

Chol Chol y la Expansión Forestal

El caso de Chol Chol, localidad con una población mayoritariamente mapuche y que se encuentra sobre actividades productivas en lo que se denomina “estado de transición”, sin embargo, se perciben distintas políticas de sectores públicos y privados, de fomentar la forestación de especies exóticas de pino y eucaliptus.

Racismo Ambiental en el Territorio Mapuche

El racismo ambiental es una violación de derechos humanos y es una forma de discriminación causado por gobiernos y políticas del sector privado, prácticas, acciones o inacciones, que intencionalmente o no, agreden el ambiente, la salud, biodiversidad, la economía local, la calidad de vida y seguridad en comunidades.

Petroleras, Ambiente y Comunidades Mapuche

Las acciones de la Comunidad Mapuche Logko Puran, tendientes a poner fin a la explotación de yacimientos petrolíferos en sus tierras por parte de una empresa ante los graves perjuicios causados, dejan en el tapete la difícil situación que enfrentan los Mapuche en su propio territorio ante las empresas Petroleras.