Ecología política latinoamericana: arraigo, herencias, diálogos

"A pesar de las afinidades que estamos destacando entre la actual ecología política latinoamericana y las tradiciones del pensamiento crítico, creemos que las herencias y los diálogos posibles no son generalizables en toda su extensión. Gran parte del pensamiento crítico latinoamericano tiene como referencia una visión convencional del desarrollo y de la modernidad, y su lectura de la realidad social tiende a privilegiar actores políticos vinculados a esos proyectos, menospreciando o haciendo invisibles a otros actores, justamente aquellos que la perspectiva de la ecología política tiende a recuperar."

La economía ecológica y la propuesta decrecentista

Parece que las disciplinas de la economía y la ecología siempre han estado reñidas. En prácticamente todos los conflictos ambientales, uno ve economistas y ecologistas en bandos opuestos.

El principal problema de la ecología con la economía es que las principales doctrinas económicas de los siglos XX y XXI, sean de izquierda o derecha, se fundamentan sobre el crecimiento ilimitado. Dice Robert Costanza, uno de los máximos exponentes de la economía ecológica: “Los paradigmas económicos corrientes (capitalista, socialista, y las varias mezclas) están todos basados sobre la premisa subyacente de crecimiento económico continuo e ilimitado”. En las fórmulas económicas convencionales se presume que los recursos naturales son infinitos, y que cualquier objeción ecologista al crecimiento canceroso de la economía se puede atender apelando al optimismo tecnológico.