Unión europea, soberanía alimentaria y movimientos sociales

Debemos abordar la inseguridad alimentaria causada por el modelo alimentario internacional, no sólo en los países pobres sino también en los países ricos. Las consecuencias de la inseguridad alimentaria aquí son: comida basura, malos hábitos alimentarios inducidos por la publicidad, cáncer, obesidad y otras enfermedades alimentarias que crecen de forma alarmante, especialmente entre nuestros niños y niñas. En los países ricos somos víctimas de la inseguridad alimentaria porque comemos lo que nos ordenan las multinacionales. Pero eso además nos convierte en cómplices del hambre en los países empobrecidos porque son las multinacionales a las que hacemos grandes con nuestro consumo las que arruinan a los campesinos y promueven las migraciones masivas.

Agrocombustibles: ¿inocencia o cinismo?

Llámenlos como quieran, biocombustibles, cultivos energéticos, agrocombustibles, agroenergía, éstos son una falacia en un ecosistema finito y en un sistema económico basado en el crecimiento descontrolado e ilimitado…. Las implicaciones para la seguridad alimentaria del Sur global son estremecedoras. La apropiación de grandes extensiones de tierra para dedicarlas a cultivos de exportación no es más que una continuación del modelo colonial agroexportador, el mismo modelo socialmente retrógrado, feudal, explotador y ambientalmente destructivo que ambientalistas y progresistas en el Norte y el Sur han tratado por décadas de erradicar.

La fantasía de los biocombustibles

La poca legitimidad que le quedaba a la Revolución Verde recibió el golpe de gracia con la publicación del informe IAASTD, un estudio de cuatro años de la agricultura mundial patrocinado por agencias de la ONU y el Banco Mundial. El informe IAASTD, endosado por 58 gobiernos, advierte que la agricultura industrial ha degradado los recursos naturales de los cuales depende nuestra supervivencia, amenaza los recursos de agua y energía y entorpece los esfuerzos por combatir el calentamiento global. Es muy triste ver algunos ambientalistas acudiendo al modelo obsoleto y destructivo de la revolución verde, ignorando todas las críticas que se le han hecho, y para colmo en nombre de combatir el cambio climático.

Globalización: Dejando atrás a la OMC

Cuando se escriba la historia de los cambios sísmicos que ocurren hoy en la economía mundial, el fracaso en julio de 2008 de los intereses corporativos y de algunos gobiernos en ampliar la Organización Mundial del Comercio (OMC) a través de la Ronda de Doha pasará a ser un momento decisivo.

La certificación como instrumento de dominación

La certificación es el mecanismo policial de la visión económica de la agricultura limpia. Desechada la ética y adoptada la tasa de ganancia como base de construcción de una relación entre productor y consumidor, no quedó otro camino que el del mercado autoritario, policíaco e insolidario.

Agricultura Orgánica : NO al tráfico y al mayor valor de los alimentos sanos

Después de las vacas locas y de la espectacularidad de la incineración de cuanto animal sospechoso se encontrara en el camino, el mundo occidental está en jaque y todavía no se recupera del duro golpe que sufrió la prepotencia sacerdotal de su mundo científico, mal llamado “desarrollado”, en el campo de la diversidad y equilibrio nutricional para humanos.