Globalización y “alterglobalización” alimentaria, dos caras de la misma moneda

El desarrollo de la agricultura y alimentación ecológicas como un nicho de mercado para consumidores con alto poder adquisitivo, en base a las multinacionales de la alimentación e incorporando la lógica del mercado global –competitividad, productividad y escala productiva para abaratamiento de costes- es una falsa solución a los problemas generados por la globalización alimentaria de la agricultura industrial. La alimentación ecológica “alterglobalizada”, se desentiende de los problemas de la seguridad y la soberanía alimentarias y pasa a formar parte de la globalización de la alimentación en manos de las multinacionales. No combate el hambre ni elimina la comida basura, sino que, por el contrario, las necesita para diferenciarse.

Europa, Transgénicos y Consumo Responsable Agroecológico. Junio 2004 a Mayo 2007

Aunque mantenga aún cierta distancia con el modelo de modernización, mucho más agresivo, de EEUU, la PAC no es una política social, sostenible, que defienda la seguridad alimentaria, que impulse un mundo rural vivo y que proteja un modelo de agricultura vinculado al territorio y cohesionado al interior de la UE. La PAC es un instrumento de la globalización para la liberalización del comercio de mercancías alimentarias y la aplicación de la OMC en Europa. La PAC no impulsa la soberanía y seguridad alimentarias de los pueblos europeos, sino la competitividad del bloque capitalista de la UE frente al de EEUU.