Capitalismo en su hora final

Destacado economista marxista, especializado en prospectiva y economía global, Jorge Beinstein es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Franche Comté-Besançon, Francia, y actualmente profesor emérito de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, donde dirige el Centro Internacional de Información Estratégica y Prospectiva (CIIEP). Ha sido académico en importantes universidades de Europa y América Latina, donde también ha dirigido relevantes proyectos de investigación. Entre sus últimos libros destacan: Comunismo o Nada, La ilusión del metacontrol imperial del caos: La mutación del sistema militar de los Estados Unidos, Capitalismo del siglo XXI, y Crónica de la decadencia: Economía global 1999-2009. Sus trabajos se pueden leer en la web beinstein.lahaine.org.

Ecologismo de los pobres

El economista catalán Joan Martínez Alier visitó Chile para participar en el Congreso Latinoamericano de Ecología Política, que se desarrolló entre el 21 y el 24 de octubre en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile. Allí se lanzó la edición chilena de su libro El ecologismo de los pobres, reeditado por Editorial Quimantú, en colaboración con el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca). Joan Martínez Alier es profesor de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona, investigador en el St. Antony’s College de Oxford y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), y miembro fundador y presidente entre 2006 y 2007 de la Sociedad Internacional para la Economía Ecológica y la Asociación Europea de Economía para el Medio Ambiente. Actualmente dirige la revista Ecología Política.

Veneno para todos

En 1994, se puso en marcha el proyecto Plan de Recuperación Ambiental de Talcahuano (PRAT). Los mayores problemas ambientales de las bahías son el vertimiento de residuos líquidos y de aguas servidas, el desarrollo desordenado y desequilibrado del sistema costero, la contaminación ambiental y la sobreexplotación de recursos naturales.

El esmog ahoga Santiago de Chile

Una investigación de la Universidad Federico Santa María (UFSM) reveló que la concentración de partículas peligrosas en Santiago -hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y bifenilos policlorados (PCBs)-, es 20 veces superior a la norma permitida en Chile.

Chile: La destrucción del altiplano

Los problemas ambientales siempre han estado presentes, aunque se han agudizado. El agua lentamente se agota, mientras su explotación se acrecienta de la mano de lo que las autoridades llaman "desarrollo". A dos mil y tres mil metros de altura, los caseríos de Socoroma, Putre y Belén, entre otros, se abastecen de agua de vertientes y nevadas.

El Salar del Huasco, en peligro

El Salar del Huasco es un humedal a 4.000 metros de altura, en la región de Tarapacá. La compañía minera Doña Inés Collahuasi intenta extraer agua desde su laguna. Según estudios geológicos sus aguas tienen una antigüedad de 9.000 años.

Contaminación electromagnética

De la mano del desarrollo tecnológico aumenta la exposición a la contaminación electromagnética, acentuada por la creciente expansión de telefonía móvil. Preocupan cada vez más los peligros asociados a la exposición a radiaciones provenientes de redes eléctricas -alta tensión y domiciliarias- y antenas de telefonía móvil, entre otras.

¿Se retira Alumysa?

Daños irreparables como cáncer, ceguera, osteoporosis y alzaheimer, son algunos de los efectos que tendría Alumysa en la salud humana. También se extinguirían cientos de especies de flora y fauna en la región más frágil de Chile. La XI Región es una de las tres zonas menos contaminadas del planeta, y ha sido declarada por sus habitantes como "Reserva de Vida".

Chile: La hora final de la remolacha

No hay que ser adivino para vaticinar el fin de las bandas y de la industria remolachera. La nueva ley, simplemente, demora la sentencia que pondrá fin al azúcar nacional. Se institucionalizara, además, el fraude de las "mezclas" de azúcar

Chile: Salmoneras, crecimiento a cualquier costo

Las salmoneras están en el banquillo: sin resguardos ambientales y sanitarios mínimos, con bajísimos estándares laborales, acusados de ocupar químicos y tóxicos prohibidos, entre otras irregularidades. Para el gobierno y la industria acuícola, lo que importa es seguir creciendo "a cualquier costo".

Chile y el caos ambiental

La exportación y la explotación indiscriminada de recursos naturales sigue siendo el secreto de nuestro "crecimiento económico". El impacto ambiental de estas políticas aún no se mide en toda su magnitud.

Chile y el caos ambiental

La exportación y la explotación indiscriminada de recursos naturales sigue siendo el secreto de nuestro "crecimiento económico". El impacto ambiental de estas políticas aún no se mide en toda su magnitud.