Gobierno, extractivismo y pueblos originarios

Una masiva e inédita marcha de pueblos originarios llegó en mayo de 2010 a Plaza de Mayo y fueron recibidos por la Presidenta. Había una larga lista de reclamos, en primer lugar el territorio, que chocó de lleno contra la política de estado de extracción de recursos naturales. Nunca trascendió el contenido de la reunión. MU reconstruye ese momento histórico, donde se pasó de los agradecimientos y la esperanza, a las críticas y la decepción.

Ser mapuche, presos políticos en huelga de hambre y bicentenario

Para comprender en parte este complejo mundo mapuche les invito a hacer un viaje en el tiempo y se recomienda abrir un espacio en nuestra mente para conectarnos más allá de lo imaginable, acercarnos al origen, al año cero, a la esencia, articulación del modo y estilo de vida creada como reflejo del ordenamiento de la naturaleza, de la espiritualidad, del mapudungun y de los sistemas de educación, salud y organización, construidas hace muchos miles de años antes de la invasión occidental.

Manifiesto ambiental del Bicentenario

Pensamos que esta Crisis Ambiental expresa los límites de la concepción de la racionalidad insustentable cuajada en las centurias de una Modernidad también insustentable. Sostenemos que es una crisis fundada en la cosificación del mundo, en el desconocimiento de lo otro y de la complejidad y que, al desconocer a la naturaleza como sujeto de derecho, la convierte en una canasta de recursos ilimitados, poniendo en peligro la diversidad cultural y degradando el ambiente.