Análisis preliminar sobre transferencia de tecnología agroecológica en Venezuela

Resumen 

Estudio de caso, sector “La Florida” de Ocumare del Tuy, estado Miranda, Venezuela. La presente investigación se realizó en el sector ¨La Florida¨ del Municipio Tomas Lander, estado Miranda, partiendo de un diagnóstico rural participativo, orientado a caracterizar las prácticas agrícolas ejecutadas por los agricultores; se aplicaron encuestas y entrevista semi estructurada de forma directa a los campesinos del lugar. El diagnóstico realizado arrojó altos niveles de intervención, mal manejo de prácticas agrícolas al momento de la preparación del suelo, uso excesivo de insumos tóxicos utilizados para el control de malezas, plagas y enfermedades, por último, la falta de organización comunitaria, situación que ha provocado en la zona una agricultura de subsistencia, generando el deterioro, contaminación y degradación de la microcuenca disminuyendo la capacidad fundamental de ser productora de agua para consumo humano de las poblaciones aledañas, en tal sentido y por la razones mencionadas se propone introducir un sistema de transferencia tecnológica para el desarrollo de la producción agroecológica en el sector “La Florida”, a fin de promover la adopción de tecnologías apropiadas y apropiables que logre transformar el modelo productivo actual a un sistema de producción interactivo como garantía de equilibrio entre la productividad y el ambiente.

Cultivos ecológicos sin pesticidas industriales, ¿cómo lo hacen?

Los productores de agricultura ecológica no pueden utilizar pesticidas industriales, ya que los consideran nocivos para el medio ambiente y la salud de los consumidores. En este artículo varios expertos en agricultura ecológica explican cómo combaten las plagas, incluso cuando la prevención no es suficiente, y señalan los inconvenientes y desafíos de los pesticidas ecológicos .

La cadena de alimentos está contaminada.

“El veneno nuestro de cada día” es el título del último libro de la periodista francesa Marie Monique Robin quién se hiciera muy conocida luego de la publicación de un estudio anterior cuyo título era “El mundo según Monsanto”, donde denunciaba las maniobras de la transnacional que acaba de anunciar la construcción de nuevas plantas de producción en Argentina. En el nuevo libro, que de alguna manera es continuación del anterior, declara que: "la cadena de alimentación está contaminada""La cadena de alimentación está contaminada", mantiene la periodista francesa especializada en agroalimentación Marie-Monique Robin, que acaba de publicar en España el libro “Nuestro veneno cotidiano”, una investigación sobre las sustancias químicas que llegan a nuestro plato.