Informe técnico: Botnia sí contamina

En julio de 2008 se conoció el informe de la empresa EcoMetrix, encargado por la Corporación Financiera Internacional para evaluar los primeros seis meses de operación de la planta de Botnia de 1.000.000 t/año. Es el primero que incluye mediciones reales efectuadas y reconocidas por Botnia y el Estado Uruguayo. Los valores aportados por el informe muestran que la planta, produciendo sólo unas 400.000 t de pulpa, ha volcado en 180 días más de 5.000 t de contaminantes, todos de reconocida toxicidad aguda o crónica (metales pesados, compuestos organo clorados, entre ellos dioxinas y furanos, compuestos organo sulfurados, gases de elevada toxicidad, material particulado, etc.).

¿Un nuevo desembarco en La Agraciada?¿Cuándo confiaremos en nosotros mismos?

En la zona de La Agraciada, sobre el Río Uruguay, estaría/estará desembarcando la cuestionada Río Tinto, una corporación minera trasnacional de capitales ingleses y australianos, en cuyos planes está la construcción de un puerto y una terminal de acopio de millones de toneladas de mineral de hierro extraídos de Corumbá, en Mato Grosso, en una zona fronteriza con Bolivia.

Descripción de los contaminantes emitidos por la planta de celulosa de Botnia en Fray Bentos

Aún manteniendo los niveles de emisión dentro de los límites que ellos mismo se fijaron, a mediano o largo plazo, la acumulación de contaminantes en la cadena trófica transformará a la región: severas perdidas en la calidad de vida; depreciación de tierras y emprendimientos económicos; y lamentablemente, también el deterioro de la salud de los habitantes de la región.

Uruguay: un nuevo debate sobre el agua

Uruguay tiene un acceso a agua importante, ejemplo en el mundo, agua que se toma de la canilla, pero por otro lado va camino a la depredación. El agua es un líquido vital que no tiene sustituto. Es única, es finita, se está acabando, se está malgastando, y existen emprendimientos para transformarla en capital.

Botnia, ahora consolidar una nueva estrategia popular

Uruguay actuó como actúan las potencias: sobre los hechos consumados. Más allá de lo que las leyes internacionales escritas y las actitudes tácitas transmitan a través de su letra y espíritu, las naciones de peso han recurrido una y otra vez al ejercicio del poder y luego negociar desde una posición de facto. Montevideo ha reproducido esta conducta en su relación con Argentina.

Botnia Fray Bentos contaminará: ¿Si o No?

Al demostrarse que las Pasteras serán altamente contaminantes, usando simplemente la información publicada de las propias Pasteras se llega a la conclusión que el pueblo tiene la obligación de hacer uso del Derecho a la Vida, y que la Comunidad Internacional debe comprender que los cortes de ruta son producto de la pretendida imposición del Estado Uruguayo y un desconocimiento de la soberanía argentina.

Papel y pasteras: consumismo del Norte, impactos en el Sur

Advierten que Latinoamérica se encuentra en una encrucijada, a punto de ingresar en un espiral descendente de más contaminación, más pobreza y menos calidad de vida. Si no se revierte el hiper-consumismo de las economías del norte, no habrá solución posible para el cambio climático, el agotamiento de los recursos vitales como el agua y el aumento descontrolado de la pobreza.

Lluvia de palomas muertas sobre Botnia

El derrame tóxico que envió al hospital a quince obreros de la planta, eliminó a gran cantidad de palomas y aves diversas que “caían del cielo como lluvia”. Para el gobierno uruguayo tampoco fue un accidente, en realidad insisten en explicaciones de la empresa, que “hubo una incorrecta manipulación de las sustancias porque no se tuvo en cuenta la volatilidad del producto.” Una vez más la culpa es de los obreros.

Las fortalezas de Botnia

La empresa finlandesa Botnia presenta una particularidad que la distingue de todos los demás emprendimientos –nacionales y extranjeros- existentes en el país: su encerramiento en enclaves estrechamente vigilados por guardias de seguridad privada y por funcionarios policiales. En un breve recorrido por Paysandú y Fray Bentos realizado entre el 28 y 29 de julio pudimos identificar cuatro de tales enclaves: el vivero, la fábrica, el barrio de los trabajadores y el barrio de los ejecutivos.

La oposición a las pasteras, versión uruguaya – Entrevista con María Selva Ortiz

La coordinadora de la Asociación Redes-Amigos de la Tierra de Montevideo advierte que la instalación de las plantas de celulosa de Botnia y Ence consolidará un modelo económico perjudicial para su país, dominado por la concentración y la extranjerización de la tierra. “Todas las unidades productivas están siendo adquiridas por cinco empresas forestales”, subraya.

El vínculo entre el conflicto con ISUSA y la fábrica de Botnia

El 27 de setiembre de 2006 tuvo lugar un acontecimiento inusitado en Soriano, cuando productores de los parajes “Colonia-Agraciada” y “Buena Vista” del departamento de Soriano y vecinos de las localidades de Nueva Palmira y Agraciada, cortaron la ruta 21 en rechazo a la instalación de la planta de ISUSA en la 4ta. Sección Judicial del departamento de Soriano. Su relación con la fábrica de Botnia.

El problema de las papeleras debe resolverse políticamente

No es necesario una mediación del Rey de España o del último presidente soviético, para llegar a un acuerdo satisfactorio para los dos países hermanos. Las soluciones deben ser políticas, y para ello ambos presidentes deben sentarse en una misma mesa de negociaciones y ceder cada uno de ellos algo, para llegar a una solución al conflicto que nos beneficie a todos.

Gualeguaychú y la “gente común, es decir, rebelde”

Era evidente que habíamos llegado. Un enorme cartel, colocado a lo largo de un puente, al parecer peatonal, que cruzaba la ruta, lo advertía: NO A LAS PLANTAS DE CELULOSA. Cuanto más avanzaba el micro que nos transportaba, ese mensaje, palabra y grito, se repetía en automóviles, comercios, postes, paredones, remeras y gorras. Aquí y allá: No a las papeleras. Sí a la vida.

Plantas de celulosa sobre el río Uruguay

En su búsqueda de alternativas, la industria enfocó hacia el Sur. En materia de contaminación, ya existía una tendencia en el Norte a comenzar a trasladar sus industrias contaminantes a países pobres dispuestos a aceptar cualquier tipo de inversión. La producción de celulosa entraba claramente en esa categoría.

Uruguay, Gobierno y medio ambiente. Una relación con rispideces

Las difíciles relaciones del gobierno progresista con los problemas ambientales no se explican sólo por problemas propios de los diversos factores en juego sino también por aspectos históricos e ideológicos de la izquierda fundadora del Frente Amplio, en donde influye la cultura del país, en particular las del sindicalismo y la universidad.