El territorio uruguayo a merced de la minería depredadora

Aunque extraer hierro hoy sea económicamente inviable, Aratirí y otras empresas, con el apoyo del gobierno nacional, pueden retener los títulos mineros por años y siguen ultimando sus proyectos con el fin de tenerlos listos ante la primera ocasión favorable. En esta situación, un cuarto del territorio uruguayo queda cautivo de la especulación financiera internacional.

Crece la avanzada extranjera “bajo tierra” para dominar las riquezas de la Argentina

El movimiento expansivo que vienen llevando a cabo los capitales internacionales, con sus consiguientes efectos sobre la geografía argentina y la disponibilidad de los recursos locales, no sólo provoca el rechazo de ambientalistas sino que también motiva el surgimiento de acciones legales que apuntan a limitar el negocio de las mineras. En ese sentido, el diputado Fernando Solanas, líder de Proyecto Sur, acaba de presentar un proyecto que, de ser aprobado, prohibirá la explotación minera a cielo abierto. También inhibe la posibilidad de usar agua de ríos o vertientes para la extracción de minerales, y propone el establecimiento de monitoreos y multas con el fin de evitar acciones negativas sobre el medioambiente.

Acaparan tierras en África en pos de agrocombustibles

Desde 2006 se han comprado en África más de 9 millones de hectáreas. De ellas, al menos 5 millones se dedicarán a producir agrocombustibles mediante el cultivo de jatrofa, palma aceitera y sorgo dulce, entre otros. Pero las cifras son mayores, ya que tan sólo en Mozambique, funcionarios de gobierno informan que inversionistas han solicitado 4.8 millones de hectáreas (casi un séptimo del área cultivable del país) para dedicarlas a los agrocombustibles.Los gobiernos africanos reconocen la pérdida de tierras, los desplazamientos de comunidades y su preocupación por los impactos que tendrán estos proyectos en la capacidad de sus países para satisfacer las necesidades internas de la producción agrícola de alimentos.

Ecosistemas y Dinámicas Sociales: nuevos desafíos para la Ecología y el Desarrollo Sostenible

Se dice que en las últimas décadas los enfoques y métodos de estudio de la relación entre los organismos y el ambiente han ido variando en forma importante. De hecho se afirma que la ecología es quizás una de las ciencias que más ha evolucionado frente a los múltiples y complejos problemas de investigación que le ha tocado enfrentar, como ahora con la llamada crisis ambiental global.

Gestión del agua: no al lucro, sí a la participación ciudadana

En los años 90, la privatización fue vista como la única posibilidad para desarrollar los servicios de agua. Sin embargo, estos modelos han fracasado en muchos casos porque los mecanismos de la privatización, basados en la maximización del beneficio comercial, a veces han ido en detrimento de los aspectos sociales, políticos y ambientales. Otra vez el conflicto entre lucro y objetivos de intereses públicos no fueron aceptados por las multinacionales. Esta situación, a largo plazo (diez, quince años), ha sido insustentable.

FMI: Achicarlo o Hundirlo. Declaración de consenso y documento de estrategia

Este documento fue redactado en forma colectiva a lo largo de un período de dos meses por representantes de las organizaciones que asistieron a la Sesión de Estrategia sobre el Fondo Monetario Internacional en el Instituto de Estudios de Políticas en Washington DC, al realizarse la reunión de Primavera del FMI y el Banco Mundial en la tercer semana de abril de 2006.