Patrimonio ambiental y la mercantilización de lo inconmensurable

Nuestro patrimonio ambiental, está abiertamente expuesto a someterse a la mecánica del mercado, en la que los bienes al margen de su trascendencia, no se valorizan sino que se tranzan. El mercado no admite sujetarse a ningún criterio que no sea determinado por el propio ordenamiento económico. Rara vez, una norma económica sirve de sustento para la defensa patrimonial, sea de carácter comunitario o medioambiental.

Nación Mapuche. Patrimonio, identidad y territorio

El país mapuche fue un país libre, autónomo y autodeterminado. Unido –entonces como ahora- en la diversidad. Con un territorio que abarcaba espacios en ambas cordillera; un idioma propio: el mapuzugun/idioma de la tierra; una historia propia (con conceptos propios de progreso y desarrollo, justicia y democracia). Las cuatro ramas fundamentales –nítidas y refulgentes- que tiene el árbol que los estudiosos definen como “la identidad”. La respuesta a los problemas de la humanidad, desde una perspectiva indígena, no podría encontrarse al margen de la conciencia interior que habita en lo profundo de cada ser y lo conecta con su naturaleza.