La marca depredadora. Impactos socioambientales de las multinacionales en América Latina

La idea de que la atracción y exportación de capital transnacional es la principal fuente de crecimiento económico, progreso y “desarrollo” se ha consolidado, como si de un axioma irrefutable se tratase, en el actual orden neoliberal. Pero atraer y promover la Inversión Extranjera Directa (IED) deja, en multitud de territorios y poblaciones, una marca que poco tiene que ver con los banales (y ciertamente poco responsables) discursos del tipo “marca España”. Una de esas huellas, profunda y, en muchos casos, irremediable, es la derivada de los impactos socioambientales que provocan las grandes corporaciones. La llegada de multinacionales, especialmente a lugares donde abundan los recursos naturales, desmonta la sobre-extendida ecuación que equipara inversión extranjera y desarrollo.

Gestión hídrica y sustentabilidad en la zona metropolitana Córdoba-Orizaba

La competencia entre los usos industrial, agrícola y consumo humano lleva inserta relaciones de poder y privilegios que hacen posible la escasez de agua para algunos y la abundancia para otros. La riqueza hídrica asimismo, ha sido un factor de desperdicio y depredación del recurso. Este modelo industrial-urbano de uso intensivo del agua, desperdicio y contaminación, ha mostrado sus límites al agotarse paulatinamente los mantos acuíferos y crecer la competencia de los diversos usos del agua.

I Encuentro Chiapaneco contra la Minería

Ante las experiencias vividas en años recientes en Chicomuselo en torno a la explotación de la minería, y las experiencias de los hermanos y hermanas de Guatemala, surge la preocupación por el escenario a mediano plazo ante la nueva oleada que se avecina de inversiones mineras. Al menos 10 concesiones han sido otorgadas a la empresa canadiense Linear Gold Corp para la extracción de oro en Chiapas.

Pesca: Nos siguen depredando ilegalmente

Antes de iniciar este análisis es necesario mencionar que las propias cifras oficiales denotan un crecimiento asombroso en las capturas de los barcos congeladores, mientras que las de los fresqueros se han mantenido constantes durante la última década. A fines de los ochenta solamente el 20 % de las capturas totales correspondían a buques congeladores, cuando actualmente es el 60,7%.

Mundo globalizado y Capitalismo depedrador

Hace años que alertamos acerca de que los desmontes masivos provocados por la incesante extensión de la frontera agrícola, o sea por las nuevas extensiones de los monocultivos de Soja transgénica, provocarían irremediables pérdidas en los ecosistemas y mucho sufrimiento en las poblaciones. Hace años que reclamamos que se declare la emergencia forestal en nuestro país pero hicieron oídos sordos

Depredando el Pantano

Los Pantanos de Puerto Viejo, área natural protegida en el Perú, están siendo destruidos con el aval de dos altos funcionarios del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Desde hace 10 años el Estado Peruano permite la construcción de un suntuoso y exclusivo balneario residencial dentro de esta área.

S.O.S. Recursos Pesqueros Argentinos

El Señor Presidente Continúa, junto al Gobernador Felipe Solá, Permitiendo la Corrupción que nos Destruye el Futuro Pesquero Nacional. La prueba de la anomia, el estado actual de descontrol del Mar Argentino, la depredación impune de un paraíso ecológico Natural de aves, mamíferos y peces.