Aportes de la cultura andina a la conceptualización del desarrollo sostenible

En Río+20 los pueblos indígenas del mundo plantearon que se incorpore explícitamente la dimensión cultural como parte de los componentes del desarrollo sostenible y aunque no se logró este cometido dejó mucha reflexión en el camino y queda como una agenda pendiente. Esta propuesta no es gratuita porque mucho de los conflictos socioambientales que se verifican en la Región Andina finalmente tienen que ver con diferentes cosmovisiones, diferentes formas de entender y vivenciar lo que significa desarrollo y calidad de vida.

El imperio del consumo

El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En la fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar.

Oilwatch frente a las nacionalizaciones

La principal herramienta de control de las riquezas naturales desde los intereses transnacionales es la privatización. Esta privatización se ha convertido en la acción más perversa del momento en contra de los intereses ambientales, de los intereses comunitarios y por lo tanto de los intereses económicos del país.

Protección de las aguas en Nicaragua

La principal riqueza de Nicaragua es nuestra agua. Junto con los suelos y bosques, constituye la médula de los recursos naturales presentes en las cuencas hídricas, que posibilitan tanto la existencia de la diversidad biológica natural como los humanos procesos sociales y económicos en este país.

El futuro del agua depende de todos

El pasado marzo se celebró en todo el Mundo el “Día del Agua” y en la ciudad de México se desarrolló el IV Foro Mundial del Agua, paralelamente se realizó el Foro Internacional en Defensa del Agua, en el mismo trabajaron más de 700 activistas de movimientos sociales, organizaciones, y comunidades que luchan en todo el mundo por la defensa del agua.

Movimientos en defensa del agua

Del 14 al 19 de marzo, nosotros, seres humanos con una visión integral de la vida, activistas de movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, redes que luchan en todo el mundo por la defensa del agua y territorio y de los bienes comunes, hemos compartido ideas, luchas, inquietudes y propuestas. Al mismo tiempo nos hemos dado cuenta de cómo las experiencias de lucha han cambiado la realidad en todos los lugares del planeta, deteniendo el proceso de privatización del agua. Ya no estamos en la defensiva, somos capaces de promover propuestas concretas que ya caminan en la vida de cada rincón del planeta.

El andamiaje para la privatización del agua

Convertir todo lo público en privado conlleva una estrategia fundamental: la privatización, concepto que ha ido modificándose a lo largo de los últimos 30 años. La primera generación del concepto de “privatización” se enfocó principalmente a los activos de los Estados, a sus empresas productivas agrícolas o industriales

Cómo Gestionar el Agua Dulce

El incremento de la población mundial se ha visto acompañado por un aumento en el consumo de agua por persona. Lo que combinado con los desequilibrios en el suministro que producen las variaciones en las precipitaciones ha llevado a situaciones regionales de escasez de agua, cada vez con más frecuencia y gravedad.

“Agua-Chile”. Crisis y Catástrofe Total

Si Chile sigue desperdiciando y destruyendo sus recursos hídricos y ecosistemas de los que dependen, tanto las personas como las sociedades, sufrirán en última instancia inseguridad social y económica por cuanto habrá ríos, lagos y reservas subterráneas gravemente deteriorados y se enfrentarán a conflictos cada vez más graves.