De chimangos y cóndores… Algunas reflexiones sobre los cambios de época, de gentes y de visiones sobre la ciencia, la tecnología, la panarquía y la glorificación del mercado

El cambio abrupto de la conducción de nuestro Instituto Nacional de Tecnología Industrial, INTI, que de manera honorable y altamente calificada, ha desarrollado el Ing. Enrique Martínez, refleja un importante cambio de objetivos y servicios brindados por la Institución. Creo que el Ing. Martínez, supo plasmar tras de sí, un Instituto que se comprometió con su realidad. Que pensó en cambiarla. Que consideró y vió con claridad las cuestiones del mediano plazo, cuando todos pelean sólo por la coyuntura.

Crisis alimentaria ¿crisis del desarrollo?

Algunos años atrás, grandes extensiones de tierras que antes se dedicaban a la producción de alimentos para los seres humanos fueron desplazadas para producir alimentos para animales o para generar agrocombustibles. Además, los acelerados procesos de urbanización cubren con asfalto y cemento suelos ricos en nutrientes que anteriormente producían alimentos. En el fondo de todo ello subyace el patrón de desarrollo impuesto, el cual ha provocado una profunda alteración de ciclos y elementos centrales de la naturaleza como el clima, el agua o la biodiversidad.

Colombia, la paz debe imponerse al conflicto armado

Continúanlos combates, el minado, el confinamiento de comunidades, los desplazamientos masivos, los asesinatos. Un parámetro del nivel del conflicto es el desplazamiento de comunidades enteras. Las cifras de la Consultaría para los Derechos Humanos y el desplazamiento (CODHES), indican que existen más de 4 millones de desplazados, más de un millón de los cuales se dieron en los últimos cuatro años. Según Naciones Unidas, Colombia ocupa el segundo lugar en desplazamiento, en el mundo. Es un indicador que contrarresta, por si solo, los discursos triunfalistas que se proyectan en el exterior.

Agua, transgénicos y monocultivos forestales

En México los servicios ambientales han resultado ser la nueva estrategia para desplazar a las comunidades campesinas de sus territorios. Desde las nuevas “caras” de la privatización del agua y la contaminación transgénica del maíz a la imposición de monocultivos forestales de especies exóticas, los “servicios ambientales” no hacen otra cosa que expulsar a la gente de las comunidades.