¿Por qué sobrevive el neoliberalismo?

En su surgimiento el modelo neoliberal traía promesas atrayentes. Antes de todo, contener los gastos excesivos del Estado, diagnosticado con la fuente de la inflación. Por otra parte, imponer a la economía el dinamismo centrado en las empresas privadas y en el mercado. Por el discurso liberal que lo acompañaba, se fortalecería la sociedad civil y la ciudadanía, libres de las trabas y de la opresión del Estado.

Las vías abiertas de América Latina

Nunca como ahora el futuro de América Latina está tan abierto. Hemos pasado por un momento, especialmente en los años 1990, en que la historia del continente parecía congelada. Se imponía un modelo de forma avasalladora, que pretendía invertir y cerrar ciclos históricos que apuntaban en otra dirección. Ya no más desarrollo económico, sino equilibrio fiscal. Ya no más distribución de renta, sino concentración en manos de los más competentes. Ya no más derecho, sino concurrencia en el mercado. Nunca más Estado, sino empresas.

¡Bienvenidos inmigrantes europeos!

La novedad en los ciclos migratorios es su inversión en las relaciones de Europa con América Latina. Desde que ha empezado la crisis internacional del capitalismo, en el 2008, baja el número de inmigrantes latinoamericanos hacia Europa, una significativa parte de ellos retorna a sus países de origen y – la novedad más grande – surgió una nueva ola de inmigración europea hacia América Latina.