Discurso de Evo Morales al G77 en Naciones Unidas

En el G77+ China estamos 130 países en desarrollo que somos los menos responsables del cambio climático y, sin embargo, los más afectados por los graves impactos del calentamiento global. Representamos dos terceras partes de los países que integran las Naciones Unidas que comprenden cerca del 80 % de la población mundial. En nuestra unidad está la fuerza para garantizar que esta negociación sea ampliamente participativa, transparente, se respete la igualdad de derechos de todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, sean grandes o pequeños, y se escuche y respete la voz de nuestros pueblos.

Palabras del Presidente Evo Morales, en la Cumbre del Cambio Climático

Algunas intervenciones de hermanos presidentes del mundo solamente tratan de los efectos y no de las causas del cambio climático. Lamento mucho decir, cobardemente no queremos tocar las causas de la destrucción del medioambiente en el planeta tierra. La tierra o el planeta tierra, o la Madre Tierra o la naturaleza existen y existirá sin el ser humano, pero el ser humano no puede vivir sin el planeta tierra. Y por eso, yo quiero decirles queridos presidentes, tenemos la obligación de cómo liberar a la Madre Tierra del capitalismo, cómo acabar o eliminar la esclavitud de la Madre Tierra.

Cambio climático: Salvemos al planeta del capitalismo

La competencia y la sed de ganancia sin límites del sistema capitalista están destrozando el planeta. Para el capitalismo no somos seres humanos sino consumidores. Para el capitalismo no existe la madre tierra sino las materias primas. En manos del capitalismo todo se convierte en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la justicia, la ética, la muerte… la vida misma. Todo, absolutamente todo, se vende y se compra en el capitalismo. Y hasta el propio “cambio climático” se ha convertido en un negocio.

Gobierno boliviano aprobó histórica resolución sobre Pueblos Indígenas Aislados

El gobierno de Evo Morales Ayma, a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) de Bolivia, la entidad que administra los parques nacionales del país, aprobó el pasado 15 de agosto la Resolución 48 que declara “Zona Intangible y de Protección Integral de Reserva Absoluta” al territorio donde habita un pueblo indígena aislado que se presume sean los herederos de los Toromonas