Crisis mundial de alimentos. Entre la demanda y la especulación

Más que de disponibilidad, el problema de alimentos es la incapacidad para adquirirlos de los países más pobres y de los sectores más marginados en cada país. Se impuso una reconfiguración del mercado de alimentos y materias primas que destruyó el carácter autosuficiente de muchos países. Este proceso fue acompañado por el desarrollo de un mercado de estos productos cada vez más oligopólico y controlado por el capital internacional. El orden mundial, desigual e injusto que condena a tantos seres a la pobreza y el hambre, también provoca una destrucción colosal de los recursos naturales y la contaminación del ambiente, desatando procesos de degradación ambiental mundial como el cambio climático.

Homo Automoviliensis y socialismo del siglo XXI

En casi todas las áreas profesionales de nuestro modelo social la competencia profesional se mide en parte por el vehículo que la persona posea. A más nuevo, más lujoso, más costoso, más exclusivo, se entenderá que ese profesional es más brillante, más talentoso, más competente y quizás hasta más probo. Absurda manera esta la de asimilar inteligencia y honradez con pistones, rines cromados y caballos de fuerza.

República Argentina: impacto social, ambiental y productivo de la expansión sojera

El sustancial aumento de la producción agrícola argentina con imposición del monocultivo de la soja, va unido a un creciente deterioro ambiental y a una fuerte concentración económica y exclusión social. El costo de la subvaluación y sobreexplotación de los recursos naturales -que debería incluirse en la contabilidad macro y microeconómica- pone en duda la eficiencia y sostenibilidad del modelo de producción agrícola "moderno", tanto nacional como internacional