“Seguir así nos lleva a un ecocidio que acabará con la mayor parte de la población en decenios”

Puede parecer catastrofista, pero tras las palabras y escritos de Jorge Riechmann (Madrid, 1962), se adivina, ante todo, un optimismo del que muchos no se ven capaces: el de imaginar una solidaridad común, una "autoconstrucción colectiva" -en palabras del poeta y activista- que acabe de una vez por todas con el sistema capitalista, antes de que éste termine consumiéndonos a todos.
Profesor de Filosofía Moral de la Universidad Autónoma, militante de Ecologistas en Acción y de Izquierda Anticapitalista y miembro del Consejo Ciudadano de Podemos en Madrid, Riechman ha analizado a través de una extensa bibliografía (su último ensayo es Autoconstrucción, de la editorial Catarata) las aberraciones de un modelo que consume y vive sin límites en un planeta que se muere a ritmo acelerado.
Durante los días 26, 27 y 28 de junio participó, junto a otros representantes de movimientos sociales, investigadores, activistas y políticos de una decena de países, en los II encuentros Alternativas frente a los retos ecosociales que se celebran en Madrid para combinar los enfoques social y ecológico y buscar respuestas conjuntas con las que combatir las crisis, desde la económica hasta la de valores, que padece la sociedad actual.

FSM, 10 años despues ¿Hacia el “post-altermundialismo”?

El rechazo voluntario a influir colectivamente sobre los actores de la esfera política a partir de una plataforma internacional común, y al mismo tiempo quedarse afuera de la esfera electoral, explica el desgaste de la fórmula de los FSM, aunque continúen reuniendo a decenas de miles de participantes.Muchos militantes se preguntan sobre los resultados políticos concretos de esos encuentros y la manera en que pueden contribuir al advenimiento de “otro mundo posible”.

¿Realmente “otro mundo es posible”? El Foro Social Mundial: una mirada desde la juventud

La prensa brasileña lo llamó “el espacio de mayor resistencia del mundo”, y allí se conjugó un sinnúmero de luchas y proclamas, abarcando todo tipo de temáticas, con manifestaciones contra los transgénicos, el Banco Mundial, el FMI, la OMC, las bases militares, el trabajo de esclavos, la agresión de Israel a Palestina, la contaminación del medio ambiente, el consumo de la carne animal, la Coca Cola, el racismo, la discriminación, la xenofobia, el IIRSA, entre otras.

El desafío del Foro Social Mundial de Belén de Para : debatir a fondo las alternativas – Entrevista con Eric Decarro, militante social europeo

El tema principal de este próximo FSM es la crisis mundial y cómo confrontarla. Una crisis de sistema, global, con múltiples aspectos que se refuerzan unos a otros. En ese sentido, el FSM debería tener el coraje de abrirse a todas las posiciones y los más diversos movimientos y sensibilidades políticas, para avanzar en el debate de una proposición alternativa.

Foro Social Mundial, Nairobi 2007 Entrevista con Francisco “Chico” Whitaker

Cuando en la tercera semana de enero – del 20 al 25 – el Foro Social Mundial (FSM) abra su sexta edición en Nairobi, Kenya, estará recién cumpliendo sus primeros seis años de vida. Período en el que se ha ido convirtiendo en el principal espacio altermundialista a nivel planetario. Entrevista con Francisco "Chico" Whitaker, militante social brasilero, uno de los ocho co-fundadores del FSM y recientemente galardonado con el Premio Nobel alternativo 2006, al que considera "como una distinción para todo el movimiento altermundialista y para el FSM".