Descripción de los contaminantes emitidos por la planta de celulosa de Botnia en Fray Bentos

Aún manteniendo los niveles de emisión dentro de los límites que ellos mismo se fijaron, a mediano o largo plazo, la acumulación de contaminantes en la cadena trófica transformará a la región: severas perdidas en la calidad de vida; depreciación de tierras y emprendimientos económicos; y lamentablemente, también el deterioro de la salud de los habitantes de la región.

Botnia Fray Bentos contaminará: ¿Si o No?

Al demostrarse que las Pasteras serán altamente contaminantes, usando simplemente la información publicada de las propias Pasteras se llega a la conclusión que el pueblo tiene la obligación de hacer uso del Derecho a la Vida, y que la Comunidad Internacional debe comprender que los cortes de ruta son producto de la pretendida imposición del Estado Uruguayo y un desconocimiento de la soberanía argentina.

Papel y pasteras: consumismo del Norte, impactos en el Sur

Advierten que Latinoamérica se encuentra en una encrucijada, a punto de ingresar en un espiral descendente de más contaminación, más pobreza y menos calidad de vida. Si no se revierte el hiper-consumismo de las economías del norte, no habrá solución posible para el cambio climático, el agotamiento de los recursos vitales como el agua y el aumento descontrolado de la pobreza.

Gualeguaychú y la “gente común, es decir, rebelde”

Era evidente que habíamos llegado. Un enorme cartel, colocado a lo largo de un puente, al parecer peatonal, que cruzaba la ruta, lo advertía: NO A LAS PLANTAS DE CELULOSA. Cuanto más avanzaba el micro que nos transportaba, ese mensaje, palabra y grito, se repetía en automóviles, comercios, postes, paredones, remeras y gorras. Aquí y allá: No a las papeleras. Sí a la vida.

Uruguay, Gobierno y medio ambiente. Una relación con rispideces

Las difíciles relaciones del gobierno progresista con los problemas ambientales no se explican sólo por problemas propios de los diversos factores en juego sino también por aspectos históricos e ideológicos de la izquierda fundadora del Frente Amplio, en donde influye la cultura del país, en particular las del sindicalismo y la universidad.

Pasteras y empastamientos

Como siguiendo una ley de degradación progresiva, a medida que más se habla de la cuestión, más parcializados los análisis y más simplificadas las soluciones. El tema en realidad es muy complejo y una enumeración sin duda incompleta nos obligaría a considerar siquiera sumariamente la relación entre empresas primermundianas y la periferia planetaria.

Crisis del proyecto Botnia

La decisión del presidente Tabaré Vázquez de encargar al Ejército la defensa de la planta de celulosa de la empresa finlandesa Botnia marca no sólo un agravamiento de la escalada del conflicto con Argentina a raíz de la ubicación de la fábrica sobre el limítrofe río Uruguay, sino también el fracaso de la estrategia de comunicación social del proyecto Botnia.

Pasteras en Fray Bentos: Entrevista a Desiderio Ocampo

Entrevista a Desiderio Ocampo, un ejemplo de luchador indoblegable, ante las vicisitudes de la vida “Bajan las aguas del río mas que turbias enturbiadas por fenómenos externos y gente recién llegada, quienes destruyen el monte, dejan la tierra pelada, matan la vida silvestre y agreste, no queda nada y nos quieren hacer creer los peores americanos que es una gran inversión estos gringos importados”

Pasta de celulosa; algo cada vez más corriente

Finalmente se filtró la noticia de que una gran pastera está con planes de construcción en la provincia de Corrientes. Tanto Corrientes como Entre Ríos disponen de enormes extensiones de monocultivos arbóreos diseñados en su momento, como en Uruguay, para convertirlos en pulpa de madera para papel.

El principio de prevención en el conflicto de las papeleras de Fray Bentos

Sin duda existen nutridos antecedentes normativos que hallan su origen en el derecho internacional ambiental, que van desde Río ‘92 hasta el Tratado por el Río Uruguay. Pero, el objetivo de este articulo es traer a la luz un principio en particular, que sin duda para quienes escriben el presente aporte, se muestra como la columna vertebral de gestión ambiental conjunta. Es el principio de prevención.

Río de los Pájaros y de los hombres libres

Nota realizada por Gervasio Espinosa en colaboración con el historiador uruguayo Gonzalo Abella sobre la cuestión de las fábricas de celulosa sobre el río Uruguay. Hay confusión. Mentes crispadas. Hay insolencias de banda a banda. Cuidado, peligro, nos dicen mentiras. Nos demoran, entretienen. Empujan. No habrá justicia para nosotros de jueces ricos. No hay otro cauce, es éste.

Conflicto por las papeleras del río Uruguay

Quienes hoy toman decisiones que afectan la vida de los pueblos quizás lleguen a ser juzgados –en el futuro– por algún prestigioso tribunal como criminales de lesa naturaleza por el delito de ecocidio. Por ahora están a salvo pues aún no se ha establecido una normativa internacional que castigue a quienes, actuando como gobernantes, cometen tales delitos.

¿Contaminan las papeleras?

Un antiguo y nunca desmentido ranking elaborado por Naciones Unidas ubica la obtención de pasta de celulosa entre las cinco actividades industriales más contaminantes. Es decir, aquellas que liberan subproductos de alta persistencia en el ambiente (los organoclorados, principalmente) y potencialmente cancerígenos.