Peru – Bolivia. Bandidos en la frontera

Ya está completa la fórmula para entender lo sucedido en el camino a Apolo: el auge de la extracción del oro ilegal en Bolivia, otra de las dimensiones productivas del capitalismo andino, es aprovechado por otro componente socio-cultural de los escenarios históricos y mundiales donde hubo y hay fiebres del oro: los ladrones. Lo mismo da La Rinconada que el Klondike. Que haya un límite internacional en el medio, no es ningún problema. Si hasta la policía peruana –que se jacta de haber vencido a SL- reconoce que no hay control para la estampida de ilegalidad y violencia.

Zoonosis, salud pública y el avance de la frontera agropecuaria

La entrevista de la Dra. Lilian Joensen, bióloga molecular, investigadora de la enfermedad de Chagas y miembro del GRR al Dr. Oscar Daniel Salomón, investigador de enfermedades zoonóticas; que transcribimos a continuación, además de confirmar los múltiples impactos de los monocultivos y del avance de la frontera agropecuaria, agrega un nuevo aspecto: el Modelo Agroexportador es mucho peor si se lo mira desde la perspectiva de la salud publica y del costo que ello implica para el Estado.

Migrantes indocumentados y documentados: ¿abierta amenaza sociocultural o motor económico invisible?

Los latinos en los EEUU son muy visibles y las estadísticas de su presencia en el país son significativas: el último censo estadounidense (2000) adscribe a la categoría hispanic a 37 millones de personas, casi el 13% de la población, excluyendo a los 3.9 millones de puertorriqueños residentes en Puerto Rico. Los latinos ahora son el segundo grupo étnico del país, más numeroso que los afroamericanos, e inferior sólo a los "blancos".

El Muro. La frontera entre Estados Unidos y México

Entre la frontera de Estados Unidos y la de México, como en todas las fronteras del mundo, suceden, acontecen, ocurren cada día, infinidad de cosas; acontecimientos; paso de personas, de vehículos, de mercancías; tráfico de gente, de drogas, de dinero; conflictos por la distribución de las aguas de los ríos colindantes; cuestiones de seguridad. Y siempre ha sido así.

Las Maquiladoras: Cárcel de Mujeres

En las maquiladoras no dejan tomar agua para evitar que las trabajadoras abandonen sus puestos de trabajo (además los baños y el agua escasean). Si se abandona, la trabajadora sólo tiene permitido 5 minutos para ir al baño, mientras que otra tiene que cubrir el puesto de trabajo para que la producción no se detenga.