Petróleo, medio ambiente, cambio climático y seguridad: Macondo, otra advertencia más

El típico entendimiento de que el desarrollo tiene como fundamento el crecimiento económico dibuja un esquema que apunta a la debacle socio-ambiental puesto que el crecimiento económico obligadamente requiere de la transformación de la naturaleza hacia un estado mayor de baja, es decir, en desechos, y dado que esa transformación es irrevocable, el medio ambiente establece límites al subsistema económico. Todo uso de los recursos naturales para satisfacer necesidades no vitales lleva consigo una menor cantidad de vida en el futuro.

Agua, conflicto y seguridad

Del total del agua en el planeta sólo el 2.5% es agua dulce disponible para el consumo humano. Ésa, dado los crecientes niveles de contaminación, es cada vez de menor calidad y su localización está cambiando debido a la alteración del ciclo hidrológico. Mientras tanto , el consumo aumenta, no sólo por el crecimiento poblacional, sino por los crecientes patrones de consumo, en buena medida relacionados al tipo de vida de la población.

Agua, conflicto y seguridad

Alrededor del 12% de la población consume el 85% del agua potable en proporciones promedio de un 70% el sector agroindustrial, un 25% el industrial y 10% en consumo doméstico. Se trata de un contexto en el que los tres principales usuarios de agua a nivel mundial son India, China, EUA. Siendo notable el grado de despilfarro estadounidense si se mira en términos per cápita. No sorprende entonces que a nivel mundial existan aproximadamente mil millones de personas sin acceso a agua potable o que 2.5 mil millones carezcan de servicio de saneamiento. El caso mexicano llama la atención pues revela un esquema verdaderamente ineficiente. En el país, el 77% del agua es de uso agrícola, esto es, por encima de la media mundial. Sin embargo, el país no produce los alimentos que requiere puesto que importa poco más de la mitad de sus alimentos, incluyendo granos básicos como el maíz y frijol.

Los límites del patrón energético actual. Combustibles fósiles y medio ambiente.

A diferencia de civilizaciones pasadas, la dimensión y velocidad con que el sistema capitalista de producción depreda los recursos (incluyendo los energéticos) y produce entropía lo coloca en una situación en la que su propia sobrevivencia es puesta en cuestión. El sistema, sin embargo, ‘sigue con el acelerador a fondo’, siendo optimista del futuro, creyendo que el avance tecnológico será la solución.

Agua y Seguridad Nacional en México

Ante la creciente crisis de acceso a agua dulce, múltiples son los proyectos y escenarios que se han o se pretenden impulsar a nivel mundial para acceder y controlar el grueso de las reservas del líquido. Estados Unidos de Norteamérica (EUA), considera el tema del agua como un "asunto de seguridad nacional".

Manejo Forestal en México, Procymaf I y II

El Procymaf, un proyecto en 1995 que tiene por objeto, "mejorar la gestión de los recursos naturales y la conservación por parte de comunidades y ejidos forestales, así como para incrementar los ingresos económicos generados por la explotación de recursos forestales."

IIRSA y la Ecología Política del Agua Sudamericana

Desde una revisión de la geoeconomía y la geopolítica del agua el presente texto busca dar cuenta de la tendencia del líquido a transformarse crecientemente en un recurso estratégico de múltiples usos y con ello de múltiples modalidades de explotación de plusvalor.

El Aparatoso Proyecto del Acuífero Guaraní

De lo que se está hablando en el fondo, es de moldear las legislaciones nacionales de los países Sudamericanos en cuestión, para que faciliten programas de inversión privada sobre un recurso por demás estratégico (entiéndase como el endoso de los Gobiernos para transferir la gestión y usufructo del agua; aunque sea nada más a modo de "préstamo", o en palabras legales, de concesión).

Privatización y saqueo del agua dulce de Mesoamérica

El PPP (Plan Puebla Panamá) ha lanzado un proyecto aparentemente secundario, que bajo la cubierta de ser una iniciativa de "prevención y mitigación de desastres", pretende instalar una "estructura informativa hidrometeorológica para la competitividad