12 de octubre, Nada que festejar. La OTRA historia
Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano El Descubrimiento El 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal … Leer Más
Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano El Descubrimiento El 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal … Leer Más
"Es el territorio sagrado, no hay que destruirlo. La selva viviente también es el espacio donde los chamanes y los mayores transmiten su conocimiento, la ciencia de la selva, cómo conocer los árboles, las plantas, los peces, los animales, orientarse, soñar, tener visiones. Esa es nuestra ciencia, la relación con este mundo. Un lenguaje de comunicación con los animales."
Por Hermann Bellinghausen
Al establecerse las primeras áreas naturales protegidas, con la finalidad de evitar que la industrialización, las nuevas agrotecnologías o la expansión de la población dañasen algunos lugares que parecían no haber sido tocadas por la destructiva mano del hombre, encontramos que en muchos casos no se trataba de espacios sin habitantes, sino por el contrario, de los territorios de sociedades humanas autóctonas. Los grupos étnicos, en general, cuentan con una larga experiencia en el manejo de los recursos naturales, puesto que han vivido desde tiempos inmemoriales en contacto directo con la naturaleza, obteniendo de ésta los benefactores necesarios para satisfacer sus necesidades. Aún cuando no hayan definido el concepto de desarrollo sustentable, llevan muchos años poniéndolo en práctica.
Nuestra región ha vivido y sigue viviendo una situación social marcada por la explotación colonial de nuestras riquezas culturales, económicas y sociales, así como de nuestra biodiversidad. Esta problemática se expresa con la imposición de la apertura comercial, la privatización de agua, del bosque, de los recursos minerales, de los servicios públicos, entre otros.
El gobierno de Evo Morales Ayma, a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) de Bolivia, la entidad que administra los parques nacionales del país, aprobó el pasado 15 de agosto la Resolución 48 que declara “Zona Intangible y de Protección Integral de Reserva Absoluta” al territorio donde habita un pueblo indígena aislado que se presume sean los herederos de los Toromonas
El tema del futuro del Grupo de Trabajo en esencia significa, cual va a ser nuestra relación con las Naciones Unidas en el futuro. Nosotros como Pueblos Indígenas tenemos que evaluar si queremos seguir viniendo a las Naciones Unidas, y en que condiciones; en el futuro.
Siento mucha motivación para seguir escribiendo sobre el tema agua. En varios Foros, donde he participado últimamente, comprobé el interés en aumento que vimos en mucha gente. Es muy auspicioso que tomemos conciencia de algo tan fundamental para la Vida.
“Nosotros somos civiles y queremos que nos respeten. Tenemos miedo, pero desde siempre hemos vivido acá y en silencio seguiremos resistiendo, porque no vamos a entregar nuestras tierras, no vamos a salir”.
Los días 4 y 5 de diciembre del 2004 la Región Centro Pacífico del Congreso Nacional Indígena (CNI), reunida en la comunidad de San Pedro Atocpan, delegación de Milpa Alta, Distrito Federal, acordó la declaración que reproducimos a continuación.
"Ser Mapuche es aquel que vive la tierra desde la pertenencia a ella". Moira Millan, en diálogo con Miriam Libertad. nos encontramos con Moira, después de unos días compartidos en el Primer Congreso de Educación Ambiental.