Deconstruyendo paradigmas y falacias sobre la relación comercio-crecimiento versus mejoras ambientales

Luego de la COP 19 en Varsovia, se reitera que los países industrializados siguen imponiendo su agenda política y económica sobre las propuestas y demandas de los países en desarrollo, y sobre el clamor general de justicia climática y cambio social de las organizaciones de la sociedad civil mundial. Pese al esclarecedor 5to informe del IPCC y de los múltiples cuestionamientos técnicos, políticos y éticos al modelo hegemónico de industrialización y la mayor emisión de gases de efecto invernadero, persiste el negacionismo climático ante la disfuncional relación comercio-crecimiento económico versus cuidado del ambiente. Por ello la necesidad de deconstruir paradigmas y falacias que siguen gravitando en el marco del libre mercado y entrampando las negociaciones internacionales sobre el cambio climático.

Deuda Externa versus Deuda Ecológica

El concepto de deuda ecológica encierra la obligación contraída por los países enriquecidos como consecuencia del expolio continuo de los recursos naturales de los países empobrecidos, un intercambio comercial desigual y el aprovechamiento exclusivo del espacio ambiental global como sumidero para sus residuos.