Territorialidad de la dominación - Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)

La exuberante selva del Amazonas, que hoy se retrae para dar paso al “progreso” capitalista, fue producto de miles de años de asentamientos que fueron creando la terra preta, tierra mejorada y fértil que permitió ir extendiendo la mancha verde de millones de especies. Pero nada de esto ocurre sin resistencia. Estamos ante una batalla de ideas, de territorios, de modos de vida y de concepciones del mundo. Nada está asegurado para IIRSA.

El agua es vida… no la desperdicies

El agua es el líquido sin color e insípido que cubre aproximadamente el 71% de la tierra. El noventa y siete por ciento del agua en la tierra es agua salada y el otro tres por ciento es agua dulce. El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que en ves de ser útil, se convierte en nociva.

La ciudad como problema sociopolítico y ecológico

En el futuro inmediato no se vislumbran cambios significativos de las causas estructurales que han actuado como fuerzas centrípetas atrayendo población desde el campo hacia las ciudades. Los últimos estudios realizados en varios países latinoamericanos indican que ni la puesta en práctica de políticas de inversión y promoción de actividades primarias localizadas en el campo produciría un fenómeno de desplazamiento demográfico hacia el mismo.

La IIRSA: ¿Un lenguaje común?

Los megaproyectos en infraestructura, anunciados como complemento del ALCA se mantienen como meta aun por parte de gobiernos que han hablado de un modelo alternativo. La discusión sobre si es posible construir una nueva sociedad manteniendo el modelo exportador, el mismo esquema energético y sin dar prelación al mercado interno debe darse en profundidad.