Agronegocios y biotecnología amenazan la naturaleza y el campesinado / V Biotecnología (transgénicos): Franken-alimentos y gene Terminator

Llamar la era de la información y no la era biotecnológica al siglo XXI es como llamar a la era industrial la era de la imprenta. La computadora es el lenguaje para organizar los genes, definirlos, bajarlos, manipularlos. Los genes son la materia prima del siglo XXI, al igual que los combustibles fósiles, los metales y los minerales fueron la materia prima del siglo industrial. Genes para alimentos y productos farmacéuticos, para materiales de construcción, fibras y nuevas formas de energía. Esta gran revolución plantea cuestiones ambientales, sociales y éticas escalofriantes. Ahora podemos manipular el código genético de la evolución. Jugar a ser Dios.

Agronegocios y biotecnología amenazan la naturaleza y el campesinado – IV La agricultura sustentable sólo es viable en unidades campesinas o familiares

Miguel Altieri (MA) señala que los investigadores están mostrando que es posible proveer un ambiente equilibrado, rendimientos sostenidos, fertilidad del suelo mediada biológicamente, y regulación natural de plagas a través del diseño de agro-ecosistemas diversificados y el uso de tecnologías de bajos insumos. Ejemplos concretos de los mismos agricultores muestran que tales sistemas conducen al reciclaje óptimo de nutrientes y de materia orgánica; flujos de energía cerrados; conservación del suelo y del agua; y balance entre las poblaciones de plagas y sus enemigos. Estas prácticas agrícolas diversificadas explotan las relaciones complementarias que resultan de las combinaciones de cultivos, árboles y animales en arreglos espaciales y temporales.

Agronegocios y biotecnología amenazan la naturaleza y el campesinado / III La “agricultura industrial” no es sustentable y genera graves daños

Con la modernización de la agricultura, dice Miguel Altieri, su liga con la ecología se rompió: los principios ecológicos fueron ignorados. Intensiva en tecnología y capital, conlleva problemas económicos, ambientales y sociales. El imperativo biológico de la diversidad ha desaparecido debido al uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. Los monocultivos que caracterizan tal modernidad son agro-ecosistemas muy vulnerables , dependientes de dosis altas de agroquímicos.

Agronegocios y biotecnología amenazan naturaleza y campesinado / II Roto totalmente el reciclaje de nutrientes, la agricultura ya no es sustentable

Es importante entender que no es ni la falta de tecnología ni la ausencia de comprensión de los procesos ecológicos, lo que obstaculiza el desarrollo de sistemas agrícolas sustentables. Sabemos como diseñar e implementar agro-ecosistemas que sean biológicamente sustentables tomando en cuenta el reciclaje de nutrientes y otros factores. Pero la mayoría de los agricultores no puede usar este conocimiento y sobrevivir en la estructura económica, social y política actual. Un sistema humanista y sustentable, socialista y basado en sólidos principios ecológicos, se ocuparía de sustentar la tierra, como dijo Marx, “como la condición inalienable para al existencia y reproducción de la cadena de generaciones humanas”.

Agronegocios y biotecnología amenazan naturaleza y campesinado / I – En el siglo XIX primera ruptura notable del reciclaje agrícola de nutrientes

En la serie de articulos “Agronegocios y biotecnología amenazan naturaleza y campesinado” busco tomar en cuenta los desarrollos científico-tecnológicos (como la biotecnología) y los cambios en las formas de organización/dominación (como la agricultura contractual). En particular, intentaré clarificar si podemos seguir hablando de pobreza y persistencia del campesinado y si las respuestas a las causas de ambos fenómenos siguen siendo válidas. También debo intentar responder si el capitalismo agrícola necesita (todavía) a los campesinos pobres. En esa contextualización desempeñará un lugar central el cambio climático y, de manera más general, el deterioro ambiental causado por el capitalismo y, en particular, el agotamiento de la fertilidad natural del suelo agrícola.