Honduras: mujeres en lucha por la tierra en un marco de violencia y asesinatos

Los movimientos campesinos surgen desde hace unos veinte años para defender y recuperar tierras en el Bajo Aguán. Desde ese entonces la represión no ha cesado y desde el golpe de estado del 2009 se agudizó. La persecución es constante y aguda, cada día más se agrava la situación con amenazas de muerte. Hay tortura psicológica sobre todo porque los miembros de los movimientos que pertenecemos a las diferentes empresas [organización campesina similar a una cooperativa] en recuperación de tierras estamos presos en los asentamientos porque no tenemos libertad de circular afuera de donde estamos reubicados porque corremos el peligro de ser asesinados o de ser secuestrados.

Declaración de Brasilia. Conferencia Regional de los Organizaciones Sociales, Movimientos Sociales, y ONGs sobre las Directrices Voluntarias para la Tenencia de la Tierra y de los Recursos Naturales

Las y los participantes de la Conferencia venimos recorriendo un largo camino de construcción colectiva en nuestra lucha por la tierra y los territorios durante los últimos años que con fuertes raíces en nuestras realidades locales ha tenido hitos en este tejido que se han expresado en diferentes Encuentros que van construyendo nuestra historia y nuestra memoria colectiva y que creemos importante remarcar.Todos los sectores vemos como se está produciendo un profundo avance de grandes corporaciones sobre las tierras y territorios expulsando a las familias, destruyendo la cultura y la identidad de nuestros pueblos y acabando con nuestros bosques, praderas, páramos, manglares y demás ecosistemas que nos sostienen.

En poco menos de quince años, el consumo de glifosato se multiplicó 180 veces

La abogada ambientalista y escritora argentina Graciela Cristina Gómez es una de las militantes más calificadas cuando el tema en cuestión es el uso indiscriminado de agrotóxicos, principalmente en lo que se refiere a la utilización de glifosato. En entrevista con Adital, ella habla sobre la situación en Argentina, país donde los movimientos ambientales patrocinan una lucha ardua contra los daños causados por sustancias nocivas a la salud del ser humano y del medio ambiente como un todo.

Guatemala: partidos políticos y la agenda pendiente de los pueblos indígenas

Si bien es cierto que hay que seguir avanzando para el reconocimiento de los pueblos indígenas, nadie aborda el tema de los derechos colectivos, como: autogobierno, tierra, territorio y medio ambiente. Los partidos políticos lo abordan desde la simple inclusión o el simple reconocimiento de los valores culturales y enmarcados en un modelo intercultural de exclusiones. Es decir, un modelo intercultural donde, quienes deciden son los grupos de poder y sus aliados.

El andar Zapatista y la Otra Campaña

El zapatismo es un movimiento político y social que se va definiendo en un andar que reconoce diálogos, derrotas simbólicas, continuidades, dudas e interrogantes, virajes, rupturas, puntos de inflexión, paradojas… y silencios. Que sabe escuchar, haciendo de esa práctica una fuente de enriquecimiento y de contacto con la realidad.

Seguridad Hemisférica y Pueblos Indios

Mientras millones de espectadores observaban a través de las pantallas de televisión cómo se derrumbaba el World Trade Center, un buen número era consciente de que más allá de las famosas Torres Gemelas se caía también la percepción histórica sobre el sofisticado aparato de seguridad de la única súper potencia de nuestros días.