Prodesis, la Unión Europea le hace competencia a EEUU en políticas de “desarrollo” desastrosas

Tras un balance analítico, varias organizaciones sociales, entre ellas la RMALC, han concluido que los intereses de la UE en México no son el fortalecimiento del dialogo político ni la cooperación, y mucho menos la protección de los derechos humanos sino ser un contrapeso a la influencia de los EEUU en América Latina, revertir la poca importancia que tiene la UE en el mercado latinoamericano, impulsar el libre comercio y la libre inversión en el mercado latinoamericano y garantizar beneficios comerciales en áreas que fueron bloqueadas a nivel global durante las negociaciones en la OMC.

Inseguridad alimentaria en el primer mundo. La UE y la PAC

La Unión Europea utiliza como instrumento de la globalización de la agricultura y la alimentación, la Política Agraria Común (PAC), que propicia un modelo contradictorio y antagónico de agricultura y ganadería empresarial y competitiva, aparentando que protege a agriculturas de tipo familiar. Los principales objetivos y mecanismos de las políticas agrarias comunitarias tienen motivaciones distintas a “reducir las desigualdades de competencia entre los países del Norte y del Sur”.

Llegó la hora de la Vía campesina y la soberanía alimentaria

Por más de 10 años la alianza global de las organizaciones campesinas ha estado construyendo una propuesta alternativa para los sistemas alimentarios de los países, la soberanía alimentaria. El año pasado se constató en el Foro Mundial de la Soberanía Alimentaria. A escala mundial parece que ya llegó la hora de La Vía Campesina Internacional.

Globalización: Dejando atrás a la OMC

Cuando se escriba la historia de los cambios sísmicos que ocurren hoy en la economía mundial, el fracaso en julio de 2008 de los intereses corporativos y de algunos gobiernos en ampliar la Organización Mundial del Comercio (OMC) a través de la Ronda de Doha pasará a ser un momento decisivo.

Los acuerdos de Doha ponen en peligro al sector servicios

El Acuerdo General de Mercados de Servicios (General Agreement on Trade in Services, GATS), exige a los países conceder el mismo tratamiento a los proveedores de servicios extranjeros que a las empresas locales. No obstante, los países en desarrollo se muestran poco dispuestos a hacer esto, debido a su actual mínima capacidad de regular los negocios transnacionales.

Perspectivas del movimiento campesino latinoamericano y caribeño dentro del ALBA

La propuesta que el ALBA le tiene al sector agrario y el movimiento campesino latinoamericano se basa en cuatro ejes fundamentales que giran en torno a la tierra, la soberanía alimentaria y la reforma agraria. El ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos.

¿Quién gana con la crisis alimentaria mundial?

La crisis alimentaria global beneficia a las multinacionales que monopolizan cada uno de los eslabones de la cadena de producción, transformación y distribución de los alimentos. Las tierras, las semillas, el agua… son propiedad de multinacionales que ponen un precio exorbitante a unos bienes que hasta hace muy poco eran públicos. Frente a la mercantilización de la vida, debemos de reivindicar el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria, a controlar su agricultura y su alimentación.

El doctor Zedillo y la Revolución Verde en Africa

En un escenario como el que presenta África, con las distorsiones económicas impuestas por la OMC a las políticas agrícolas, con las hambrunas, las migraciones, las interminables guerras, las enfermedades, etc., la inclusión de un ex presidente de México con largo historial genocida como Ernesto Zedillo, en calidad de asesor en Desarrollo Global de la Fundación Gates, se vuelve la señal más ominosa de esta nueva Revolución Verde.

El agua de los ríos

La necesidad del agua para el planeta, para la sobrevivencia de cualquier tipo de vida pero en especial para el ser humano, plantea la necesidad de garantizar el acceso a toda la humanidad. El agua dulce será el motivo de muchas guerras en el mundo por disputarse su acceso y control.

Japón clava sus garras en la biodiversidad mediante los TLC

Japón está utilizando cada vez más los tratados de libre comercio (TLC) para reforzar el control empresarial sobre las semillas y otras formas de diversidad biológica que son cruciales para la alimentación, la agricultura y la medicina. Dos de esos tratados, concretados este mes con los gobiernos de Chile e Indonesia, pusieron a Japón en la gran liga de las naciones que utilizan los tratados bilaterales de comercio para convertir en cosa del pasado la práctica de guardar la semilla en la finca rural.

TLC, propiedad intelectual y biodiversidad: atando cabos

Lastimosamente la apertura de los mercados ha permitido que los capitales actúen como agentes políticos buscando alterar por sus influencias políticas, ambientales e incluso laborales. Pero ese fin que justifica el intercambio de bienes y servicios viene a ser otro sofisma de distracción. Tal y como comenta Olarte en uno de su oficios, es un engaña-bobos, pues lo que realmente busca el Tratado de Libre Comercio (TLC) es un control económico e incluso geopolítico

La Globalización en retirada

A comienzos de la década de 1990, se presumía que la globalización sería la ola del futuro. Hace quince años, los documentos de los pensadores globalistas como Kenichi Ohmae y Robert Reich celebraron el advenimiento del surgimiento del llamado mundo sin fronteras. El proceso por el cual las economías nacionales relativamente autónomas se transformarían en una economía global única funcionalmente integrada era pregonado como irreversible.

Las patentes destruyen recursos naturales y saberes locales. Entrevista a Vandana Shiva

Vandana Shiva acaba de publicar Los bienes comunes de la Tierra. Del milagro económico hindú al “suicidio de las semillas”, análisis de un planeta crecientemente convertido en rehén de las grandes corporaciones transnacionales. "Las patentes están destruyendo los recursos naturales y los saberes locales. La única vía para resistir es la desobediencia civil”

El desarrollo no es posible en la OMC

Este documento intenta resumir las diferentes posiciones de los gobiernos en las negociaciones de la OMC desde la Conferencia Ministerial de Hong Kong. Está basado y se nutre de los aportes de análisis realizados por organizaciones de investigación en políticas, movimientos sociales y coaliciones de la sociedad civil que monitorean la OMC.