Documental “La energía de los pueblos” en Náhuatl, Maya y Totonaku
A través de la voz de quienes caminan hacia modelos energéticos justos, populares y sostenibles, el documental permite descubrir experiencias que desafían el … Leer Más
A través de la voz de quienes caminan hacia modelos energéticos justos, populares y sostenibles, el documental permite descubrir experiencias que desafían el … Leer Más
Este articulo intenta retratar la experiencia de las y los migrantes oaxaqueños en torno al Frente Indígena de Organizaciones Binacionales, organización de base presente en ambos lados de la frontera cuya plataforma política abarca desde la lucha por los derechos humanos, las reivindicaciones laborales y la defensa de la cultura, hasta la construcción de nuevas formas de ciudadanía. Se trata de una experiencia organizativa innovadora donde la defensa de los derechos de las y los migrantes en Estados Unidos converge con la defensa de los derechos humanos en sus comunidades de origen en México.
Son la organización rural más grande del país, con quince mil familias campesinas. En la vereda de enfrente de la Mesa de Enlace, paradójicamente también son excluidos por el Gobierno, que desoye sus reclamos e ignora el modelo agrario que impulsan: “La soberanía alimentaria que practicamos es contraria al modelo de agronegocios actual”. Advierten que una baja en las retenciones de soja traerá aparejado un avance del monocultivo, consideran “cínico” que la Sociedad Rural se refiera a la pobreza y no entienden por qué el Gobierno cobija a Federación Agraria en la Subsecretaría de Agricultura Familiar, el espacio estatal que debiera ocuparse del sector campesino.