Río Uruguay: Las aguas bajan turbias

La contaminación que registra actualmente el río Uruguay, se verá muy agravada con la operación de las fábricas de celulosa previstas en la costa vecina a Fray Bentos. La Dinama, OSE y Botnia estudian formas de mitigar ese impacto, pero subsisten muchas incógnitas

Conflicto por las papeleras del río Uruguay

Quienes hoy toman decisiones que afectan la vida de los pueblos quizás lleguen a ser juzgados –en el futuro– por algún prestigioso tribunal como criminales de lesa naturaleza por el delito de ecocidio. Por ahora están a salvo pues aún no se ha establecido una normativa internacional que castigue a quienes, actuando como gobernantes, cometen tales delitos.

Conflictos ambientales de nuevo tipo

La marcha del 30 de abril de 2006 en el puente Libertador San Martín sobre el río Uruguay, que reunió a más de 80.000 personas contra las fábricas de Ence y Botnia en Fray Bentos es la acción de mayor envergadura realizada hasta hoy en la región por un movimiento ciudadano a raíz de un conflicto ambiental

El tufo de las papeleras llega hasta España

Ence (Empresa Nacional de Celulosa Española) es la empresa forestal más importante de Europa del Sur y actualmente líder europeo de producción de celulosa y segundo productor mundial. El pasado 5 de abril se conoció que Ence tiene nuevos accionistas mayoritarios, los primos Alberto Cortina y Alberto Alcocer (popularmente conocidos como los Albertos).

Kirchner-Vázquez por conflicto de la celulosa

Un gesto de diálogo entre los presidentes Kirchner y Vázquez puede devolver la racionalidad al conflicto provocado por la construcción de dos plantas de celulosa sobre el río Uruguay y que ambientó reacciones de intolerancia y xenofobia. Pero para llegar a una solución hace falta crear un marco de confianza y participación entre todos los actores, en particular con las poblaciones vecinas preocupadas por los impactos de esos proyectos.

Celulosas en Uruguay: la punta del iceberg

La instalación de las plantas de celulosa, Botnia y ENCE sobre la costa oriental del río Uruguay, cerca de Fray Bentos y frente a la ciudad de Gualeguaychú, han hecho aflorar la punta del iceberg del proceso de traslado de industrias y tecnologías contaminantes y agresivas para el ambiente, hacia los países empobrecidos del Sur.

Plantas de celulosa. Desde este lado del río

El Dr. Mario R.Féliz, publicó “Un par de notas desde el otro lado del río”. En las mismas hace una encendida defensa de la instalación de las dos plantas de celulosa en Uruguay. Pese a todos los títulos que ostenta, sus “notas” se destacan por la abundancia de epítetos y adjetivos más que por su seriedad científica.

Celulosas y destino de país

El tema ha adquirido tal caudal mediático que se podría entender que ya no hace falta abundar. Hablan todos los periodistas del establishment, los que saben y los que no, con el corazón y con psitacismo. Hemos atendido la cuestión y nos remitimos a nuestras ediciones anteriores. Pero tanto su trascendencia como su implicancia nos obliga a “separar los tantos”.

¿Contaminan las papeleras?

Un antiguo y nunca desmentido ranking elaborado por Naciones Unidas ubica la obtención de pasta de celulosa entre las cinco actividades industriales más contaminantes. Es decir, aquellas que liberan subproductos de alta persistencia en el ambiente (los organoclorados, principalmente) y potencialmente cancerígenos.

Clorando Papel, Agua, Nuestros Cuerpos

En el río Uruguay, “enfrente” han aparecido dos proyectos, de igual tenor, dos papeleras, una española y otra finlandesa, que se proponen producir celulosa en gran escala a transferir hacia los países que precisamente han hecho las instalaciones.

La selva convertida en pinos para celulosa

En Misiones se talan 32,5 hectáreas de monte por día; o sea, que desaparecen 12.000 hectáreas cada año. Originariamente, la provincia contaba con 2.700.000 hectáreas de selva tropical, pero en la actualidad se estima esta superficie en 1.200.000 hectáreas. Es decir, que sólo queda el 44% de la selva original