La espada y la pared. América Latina, entre el extractivismo y el Buen Vivir

Durante los últimos años han florecido en distintos países de América Latina procesos de transformación que, desde las instituciones, vienen a romper con décadas de políticas neoliberales y parecen abrir la puerta a modelos más justos en lo económico y más respetuosos con la diversidad cultural y el medio ambiente. En este camino, los Gobiernos se encuentran con la tarea de afrontar el extraordinario peso que sigue teniendo el extractivismo en la economía, como principal fuente de ingresos, pero también como causante de conflictos sociales crecientes.

Deconstruyendo paradigmas y falacias sobre la relación comercio-crecimiento versus mejoras ambientales

Luego de la COP 19 en Varsovia, se reitera que los países industrializados siguen imponiendo su agenda política y económica sobre las propuestas y demandas de los países en desarrollo, y sobre el clamor general de justicia climática y cambio social de las organizaciones de la sociedad civil mundial. Pese al esclarecedor 5to informe del IPCC y de los múltiples cuestionamientos técnicos, políticos y éticos al modelo hegemónico de industrialización y la mayor emisión de gases de efecto invernadero, persiste el negacionismo climático ante la disfuncional relación comercio-crecimiento económico versus cuidado del ambiente. Por ello la necesidad de deconstruir paradigmas y falacias que siguen gravitando en el marco del libre mercado y entrampando las negociaciones internacionales sobre el cambio climático.

Un cambio de paradigmas: la única salida

Los esfuerzos por implementar un desarrollo sustentable han fracasado sobre todo porque no se ha modificado el paradigma económico predominante y el capitalismo desenfrenado está reñido con cualquier modelo sustentable. Corresponde al Estado ser el principal impulsor de la sustentabilidad, fomentando una amplia alianza con la sociedad civil y el mundo de los negocios para promover con decisión un modelo de desarrollo viable.

Paradigmas emancipatorios. Los supuestos…

Entre los movimientos sociales de cambio y otros actores puede haber consenso sobre los efectos que genera el capitalismo como son pobreza, miseria, exclusión, endeudamiento, inseguridad, acumulación de capital, migración, patriarcal, militarista, depredador del medio ambiente, entre otros de los que fácilmente puede haber consenso social. Pero no del diagnóstico del mismo, de su interpretación, del momento o del nivel de gravedad en el que se encuentra. Y pese a la realidad miserable que provoca, hay quienes mantienen el espejismo de que es cosa sólo de perfeccionarlo, de humanizarlo.