Pueblos originarios, otros proyectos y alternativas para América Latina: reflexiones en torno al multiculturalismo (qué hay detrás) y pluriculturalismo (la re-construcción del Estado).

En este ensayo busca ilustrar brevemente en qué consiste el multiculturalismo, cuáles son los intereses encubiertos y de qué sectores son representativos. De la misma manera indaga respecto al pluriculturalismo y la plurinacionalidad; reflexionando y sosteniendo que la alternativa emancipadora para América Latina emergerá de las ideas y luchas de quienes viven en ella desde tiempos inmemorables. “Ante el desencanto y fracaso de la politiquería criolla y euro céntrica es la hora de la política de los hijos de la tierra, del Mandar Obedeciendo y de que la espiritualidad y la cultura se reencuentren con la política” (Defensoría Indígena Wajxaqib´No´j; 2008: 38).

Lenguas indígenas del Ecuador

La fortaleza de las lenguas indígenas en el Ecuador está en la aplicación del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, logrado gracias a la lucha de las nacionalidades y pueblos por el desarrollo de las lenguas y culturas. Ha sido práctica en el país la minusvalorización de lo indígena en todos los aspectos. Se oficializó el eurocentrismo a nivel lingüístico, educativo, político y científico.

Plurinacionalidad e interculturalidad en contextos de globalización

Para hablar de la plurinacionalidad e interculturalidad, es necesario partir del reconocimiento indiscutible de que el tesoro escondido de los ecuatorianos, está en la "diversidad de las expresiones culturales”. En razón que las culturas del Ecuador están viviendo una evidente crisis de identidad, es necesario reafirmar y ratificar la "plurinacionalidad", como estrategia para potenciar las identidades diversas y construir una sociedad intercultural con identidad a largo plazo.