Bolivia: La nueva lógica de la salud popular

Entrevista con Nila Heredia, médico cirujana, internista, especialista en salud comunitaria y profesora de la Universidad de La Paz. Desde inicios del 2006 hasta enero del 2008 se desempeñó como Ministro de Salud del Gobierno de Evo Morales, participando en la elaboración del programa que enarboló el Movimiento Al Socialismo de cara a las elecciones del 2005.

“Grito de los Pobres, Grito de la Tierra”. Declaración Cristiana sobre una reforma del sector energético

Un día antes de que el gobierno de Felipe Calderón enviara al Senado para su aprobación sus anticonstitucionales propuestas de reformas legislativas al marco jurídico de Pemex, a conveniencia de los poderosos intereses económicos y políticos nacionales y extranjeros, se hizo público el documento que lleva por título "Declaración cristiana a propósito del debate público sobre una posible reforma del sector energético en el país."

Porque sin agua no hay vida, defendamos el medio ambiente

por Sin agua la vida no tiene futuro. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, niños, jóvenes, adultos y ancianos en el cuidado del agua es la única forma de proteger un recurso que es tan vital para todos. Lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho a lo largo de la historia de la humanidad.

Uruguay: un nuevo debate sobre el agua

Uruguay tiene un acceso a agua importante, ejemplo en el mundo, agua que se toma de la canilla, pero por otro lado va camino a la depredación. El agua es un líquido vital que no tiene sustituto. Es única, es finita, se está acabando, se está malgastando, y existen emprendimientos para transformarla en capital.

El agua de los ríos

La necesidad del agua para el planeta, para la sobrevivencia de cualquier tipo de vida pero en especial para el ser humano, plantea la necesidad de garantizar el acceso a toda la humanidad. El agua dulce será el motivo de muchas guerras en el mundo por disputarse su acceso y control.

El movimiento social anti represas

El movimiento social anti represas ha dado un gigantesco paso y tiene que seguir dándolo deteniendo la instalación de los embalses. Se ha reconocido ubicándose en el todo. Pero además, tiene que fortalecer otro paso no menos pequeño, lograr responsablemente el desmantelamiento de las grandes represas y empezar a vincularse desde su identidad diversa con la otreidad que lucha por lo mismo: la emancipación al sistema de dominación capitalista para construir otros mundos.

El futuro del agua depende de todos

El pasado marzo se celebró en todo el Mundo el “Día del Agua” y en la ciudad de México se desarrolló el IV Foro Mundial del Agua, paralelamente se realizó el Foro Internacional en Defensa del Agua, en el mismo trabajaron más de 700 activistas de movimientos sociales, organizaciones, y comunidades que luchan en todo el mundo por la defensa del agua.

Movimientos en defensa del agua

Del 14 al 19 de marzo, nosotros, seres humanos con una visión integral de la vida, activistas de movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, redes que luchan en todo el mundo por la defensa del agua y territorio y de los bienes comunes, hemos compartido ideas, luchas, inquietudes y propuestas. Al mismo tiempo nos hemos dado cuenta de cómo las experiencias de lucha han cambiado la realidad en todos los lugares del planeta, deteniendo el proceso de privatización del agua. Ya no estamos en la defensiva, somos capaces de promover propuestas concretas que ya caminan en la vida de cada rincón del planeta.

Boicot al IV Foro Mundial de Agua

La Lucha Contra la Privatización del Agua en México – la Primera Asamblea Nacional en Defensa de la Tierra y el Agua y en Contra de su Privatización y el boicot al IV Foro Mundial de Agua. El agua es un bien público y un derecho humanos, defendámosla !!

En defensa de la tierra y el agua

Uno de los grandes problemas nacionales se relaciona con el agua en el territorio mexicano que ha generado la política neoliberal. En la ciudad de México, el próximo mes de marzo se realizará el llamado 4to Foro Mundial del Agua, cuya intención es avanzar en los mecanismos de privatización silenciosa del preciado líquido en sus diferentes formas.

El andamiaje para la privatización del agua

Convertir todo lo público en privado conlleva una estrategia fundamental: la privatización, concepto que ha ido modificándose a lo largo de los últimos 30 años. La primera generación del concepto de “privatización” se enfocó principalmente a los activos de los Estados, a sus empresas productivas agrícolas o industriales.

La Privatización del Agua en América Latina

La privatización del agua está tomando auge en América Latina. A pesar de derrotas que han sufrido en lugares como Puerto Rico, Bolivia y Uruguay, las transnacionales del agua se disponen a apropiarse de los recursos hídricos de la región, empleando en su hábil discurso los conceptos de "descentralización", "participación de la sociedad civil" y "desarrollo sustentable".