La tierra podría valer más si se la protege, que cultivándola
Los sitios ricos en naturaleza, como bosques y humedales, son más valiosos debido a los ‘servicios ecosistémicos’ que brindan, que cultivando su tierra. … Leer Más
Los sitios ricos en naturaleza, como bosques y humedales, son más valiosos debido a los ‘servicios ecosistémicos’ que brindan, que cultivando su tierra. … Leer Más
La nueva estrategia para proteger la naturaleza incluye protecciones de hábitat de gran alcance y restricciones en el uso de pesticidas, pero los … Leer Más
Nuevamente el hallazgo de animales muertos por envenenamiento causa estupor. En este caso fueron descubiertos en la localidad de Perito Moreno. Según explicaron … Leer Más
Una propuesta alternativa al neoliberalismo es más estratégica en la medida en que enfoca la contradicción fundamental en la racionalidad existente. Para orientar la racionalidad alternativa a largo plazo, se requiere que la contradicción fundamental se haga visible. Ello se traduce en la incapacidad de desarrollar las fuerzas productivas bajo las relaciones de producción existentes. En la racionalidad económica actual, el capitalismo ha llegado al momento histórico en que es imposible re-vincular la inversión con la producción en forma rentable. En otras palabras, bajo la racionalidad económica y las relaciones sociales de producción existentes, ya no es posible un mayor desarrollo de las fuerzas productivas. Esta contradicción se torna cada vez más visible en la actualidad ante el frustrado proceso de solucionarlo.
A comienzos de la década de 1990, se presumía que la globalización sería la ola del futuro. Hace quince años, los documentos de los pensadores globalistas como Kenichi Ohmae y Robert Reich celebraron el advenimiento del surgimiento del llamado mundo sin fronteras. El proceso por el cual las economías nacionales relativamente autónomas se transformarían en una economía global única funcionalmente integrada era pregonado como irreversible.