La lucha indígena que llegó a la ONU - Reclamo por el avance minero

Comunidades originarias de Salta y Jujuy fueron recibidas en Naciones Unidas. Denunciaron la vulneración de sus derechos y el avance minero sobre sus territorios. Ante la más alta instancia de la ONU en materia indígena, las comunidades solicitaron algo simple: que se cumplan las leyes que protegen su territorio. En noviembre llegará al país una misión de la ONU para conocer la situación.

200 años... de qué?? Para el Pueblo Mapuche no hubo Revolución de Mayo

¿Por qué las disposiciones de las sucesivas instituciones revolucionarias de las Provincias Unidas del Río de la Plata no se tradujeron al Mapuzugun? La respuesta es muy simple: al momento de independizarse de España, ninguna Comunidad MapuChe vivía dentro del territorio que el nuevo país estaba heredando de la metrópoli. El Pueblo MapuChe no había sido sojuzgado por la corona imperial y mantenía su independencia y libertad. Por eso, ni la Primera Junta, ni la Junta Grande, ni los triunviratos, ni los directores supremos, ni los gobernadores, ni los sucesivos presidentes tuvieron la oportunidad de legislar sobre los MapuChe. Simplemente, no tenían jurisdicción sobre su Wall Mapu (territorio ancestral).

Geokinetics se va… el dolor y el descontento se quedan con los Mosetenes. Exploración petrolera en el Bloque Lliquimuni, Amazonía Sur de Bolivia

Durante el 2009, el mundo conoció a los Mosetenes. Ellos se volvieron protagonistas internacionales de las noticias sólo porque reclamaban el cumplimiento de las leyes bolivianas y los acuerdos internacionales en defensa de los derechos indígenas firmados por el país que hoy preside Evo Morales, frente a los abusos y el avasallamiento —ya denunciados judicialmente en Bolivia— de las empresas petroleras ya mencionadas