Justicia climática: estrategias y retos de un movimiento que nace

¿Cuáles son las fronteras del daño ecológico, cuál es el límite de una huella: un papel de propiedad, una cerca, un color diferente en la tierra? La nostalgia de un mundo de colores y sabores diversos, de olores que guardan la memoria de las lluvias que cayeron, el sabor de la fruta real con arrugas y manchas, es más fuerte que los discursos vacíos, las falsas soluciones y todas las trampas. Ya no se cierra más la puerta al debate sobre la recuperación de los bienes comunes como derechos de todos y todas.

La falta de una política ambiental perjudica al ambiente

Los problemas ambientales, entre ellos los cambios climáticos mundiales, el agotamiento de la capa de ozono, la contaminación del aire y los océanos, y la degradación de los recursos -agravados por el crecimiento demográfico mundial- no respetan fronteras y ponen en peligro la salud, la prosperidad y los empleos en varias partes del planeta. Las autoridades y comunidades de cada una de las áreas locales deben asumir la decisión de elaborar la respectiva política ambiental que precise los diagnósticos, desafíos y tareas que deberán abordarse en cada uno de los lugares en que ella regirá.

Oceanología en la Sociedad Moderna

La integración de la ciencia marina con la sociedad en general y la cultura futura es crucial para nuestro desarrollo tanto social como económico, y esta integración empieza en la escuela. Los problemas medio ambientales marinos, tan extendidos actualmente, imponen la necesidad de una educación en ese sentido desde los primeros niveles escolares.

El Buen Vivir y los Estados Plurinacionales. Los retos de la CAOI

La CAOI ha tenido que enfrentar las continuas agresiones que enfrentan los pueblos indígenas en sus territorios debido a la imposición de más de dos décadas de modelo económico extractivista y neoliberal. En los últimos años se ha hecho más intensa la promoción de proyectos extractivos. Se impulsan tratados, leyes y proyectos que privatizan los bienes naturales y favorecen el saqueo y la depredación de la Naturaleza. Se militarizan los territorios y se criminalizan las luchas sociales. Hay tambien importantes logros del movimiento indígena; las propuestas centrales de Buen Vivir y Estados Plurinacionales han sido ya incorporadas en las constituciones de Bolivia y Ecuador, y comienzan a ser referentes y a ser incluidas en las agendas políticas de los movimientos sociales del continente. Son éstos dos asuntos los que destacaremos en este artículo.

Debate pendiente en la soberanía agroalimentaria

La agroecología y su andamiaje técnico, además de elevar nuevas formas de organización social, emerge como la única opción científicamente valida para superar los distintos retos, amenazas y debilidades en la producción agrícola. Como millones de campesinos lo han aclamado y afirmado en otros foros internacionales, la soberanía agroalimentaria necesariamente debe verse y accionarla desde el prisma agroecológico.