Una llamativa línea roja

“No pasarse de la raya”, “no abordar el semáforo en rojo” son recomendaciones que apuntan a lo mismo: a la existencia de líneas rojas que determinados movimientos sociales, autodenominados de resistencia o alternativos, y determinadas conductas poliéticas no deben sobrepasar.

La rebelión de l@s indignad@s. Notas desde la Plaza Tahrir de Barcelona

El dinamismo, la espontaneidad y el empuje de las protestas actuales son las más fuertes desde la emergencia del movimiento antiglobalización desde hace más de una década. Irrumpido internacionalmente en noviembre de 1999 en las protestas de Seattle durante la cumbre de la OMC (aunque sus antecedentes se remontan al alzamiento zapatista en Chiapas en 1994. El movimiento actual se inspira también en los referentes internacionales más recientes e importantes de luchas y de victorias. Busca situarse en la estela de movimientos tan dispares como las revoluciones en Egipto y Túnez o la victoria en Islandia, ubicando su movilización en un combate general contra el capitalismo global y la élite política servil.

Agrocombustibles en Brasil. Monsanto arrebata la producción de etanol

Brasil es mundialmente considerado un caso ejemplar y “camino hacia delante” cuando se habla del éxito de los agrocombustibles. Lástima que los gobiernos que afirman eso para promover en sus países el modelo brasileño insistan en desconocer el alto costo social y ambiental del modelo de etanol de caña. Los movimientos y organizaciones sociales de Brasil se oponen a la idea de que se clasifique como “limpia” la energía generada por la caña, pues sus impactos sociales y ambientales son cada vez más devastadores.

Descaecimiento del Estado de Derecho y violación de los Derechos Humanos en Uruguay

Los estados tienen la misma responsabilidad en cuanto a las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales y las violaciones a los derechos civiles y políticos. Los pactos imponen a los Estados tres tipos de obligaciones distintas: las de respetar, proteger y cumplir. El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones constituye una violación de estos derechos. Dichos incumplimientos generan responsabilidad internacional que ameritan una condena al Estado y una reparación a las víctimas.

Feminismo Paritario Indígena Andino

El concepto género es patrimonio de las ciencias sociales como categoría de análisis; y su construcción teórica es parte de un proceso social y académico distante a los Andes. Sin embargo reconocemos su importancia, la misma que radica en la capacidad de analizar las relaciones entre hombres y mujeres indígenas en la sociedad actual.