El proyecto Angostura. Sin licencia social

Colombia, país con una de las mayores riquezas hídricas del mundo, está hoy amenazada por el boom minero. Ya está solicitado más del 40% del territorio nacional, en buena parte, alta montaña, por empresas mineras colocando en riesgo tanto las fuentes de agua, como la soberanía alimentaria, la megadiversidad y las formas de vida tradicionales. El tema minero está hoy dentro de las preocupaciones del pueblo colombiano y en ello ha contribuido la lucha por la defensa del páramo de Santurbán. Así lo evidencian múltiples grupos creados en las redes sociales, blogs, videos, noticias, comentarios que levantan la voz de los medios alternativos de comunicación, mientras en los medios regionales y nacionales, el debate continua, y se registran a diario noticias y editoriales.

Ante los transgénicos: Semillas de esperanza

El negocio de las semillas transgénicas en el mundo está controlado en su totalidad por sólo seis empresas: Monsanto, Syngenta, DuPont, Dow, Bayer y Basf (Ribeiro, 2010), que son también transnacionales químicas que ofrecen todo el paquete tecnológico: semillas, herbicidas, insecticidas, etcétera y que controlan gran parte del mercado agrícola. Las políticas y los programas que se promueven desde los Estados para el impulso de los transgénicos están violando los derechos de los pueblos: a la libre determinación, a la participación, a la cultura, a la alimentación, a la autonomía, a la salud, a un medio ambiente sano (Semillas, 2010) y también los derechos de la naturaleza.

El Buen Vivir y los Estados Plurinacionales. Los retos de la CAOI

La CAOI ha tenido que enfrentar las continuas agresiones que enfrentan los pueblos indígenas en sus territorios debido a la imposición de más de dos décadas de modelo económico extractivista y neoliberal. En los últimos años se ha hecho más intensa la promoción de proyectos extractivos. Se impulsan tratados, leyes y proyectos que privatizan los bienes naturales y favorecen el saqueo y la depredación de la Naturaleza. Se militarizan los territorios y se criminalizan las luchas sociales. Hay tambien importantes logros del movimiento indígena; las propuestas centrales de Buen Vivir y Estados Plurinacionales han sido ya incorporadas en las constituciones de Bolivia y Ecuador, y comienzan a ser referentes y a ser incluidas en las agendas políticas de los movimientos sociales del continente. Son éstos dos asuntos los que destacaremos en este artículo.

Algo ronda nuestros territorios: La Ronda Colombia 2010

Como predijo Hubbert, hace varias décadas, estamos ante el pico del petróleo, y cómo adictos, países y empresas continuarán con la desaforada búsqueda de petróleo no importa si esto se hace en los polos, los fondos marinos, los parques naturales, los santuarios indígenas, las reservas forestales, los humedales o, la selva amazónica. Aquí no interesa nada, ni el cambio climático, ni el terrible deterioro ambiental, ni las implicaciones sobre pueblos y culturas, la única consideración es continuar obteniendo hidrocarburos para sustentar este sistema capitalista que se nutre de estos, no importa si con eso se perjudica al resto de la humanidad.

La cuestión agraria en Colombia

La cuestión agraria ha estado en el centro del histórico conflicto político armado colombiano, atravesado por la disputa por la tierra. Hay una alta concentración de la propiedad de la tierra, siendo esta una de las principales características de la estructura rural. Un proceso de contrarreforma agraria se esta viviendo actualmente en el país, con ingredientes como: el uso de la fuerza de las armas o de dineros derivados de actividades ilícitas para intimidar al movimiento campesino eindígena que lucha por la tierra y para provocar el desplazamiento en zonas de interés para las élites agrarias.

En medio del laberinto

El fin del petróleo abundante y el cambio climático debería estar movilizando la sociedad hacia un gran cambio, en el que todo se transformara radicalmente, particularmente los segmentos de la economía con uso intensivo de petróleo. No obstante, no sólo no nos preparamos para enfrentar estas crisis, sino que se evade el problema y se promueven falsas salidas que no solo no resuelve la situación sino que proporciona respuestas que la acrecientan.

Crisis alimentaria ¿crisis del desarrollo?

Algunos años atrás, grandes extensiones de tierras que antes se dedicaban a la producción de alimentos para los seres humanos fueron desplazadas para producir alimentos para animales o para generar agrocombustibles. Además, los acelerados procesos de urbanización cubren con asfalto y cemento suelos ricos en nutrientes que anteriormente producían alimentos. En el fondo de todo ello subyace el patrón de desarrollo impuesto, el cual ha provocado una profunda alteración de ciclos y elementos centrales de la naturaleza como el clima, el agua o la biodiversidad.

Colombia: El biodiesel de la palma aceitera

El mundo occidental, en especial los países del norte, se rindió a la adicción por los energéticos provenientes de los fósiles. Ese rumbo ha provocado algo que hoy ya nadie pone en duda: el cambio climático. Muchas soluciones se han propuesto para enfrentarlo, pero la mayoría de ellas deja que siga con fuerza la carrera suicida de la humanidad.